PAIS   :   HUNGRIA

ASIGNATURA         :   ANÁLISIS  DE  PAISES

FECHA                  :  27-05-2005

INDICE

                                                                                  Páginas

ANALISIS DE COYUNTURA                                                   3-6

ANALISIS DE CONTEXTO Y ESTRUCTURA                                

  • Contexto Interior                                                          7-11

  • Contexto Exterior                                                        12-14

LA POLITICA ECONOMICA

  • Objetivos                                                                15-17
  • Instrumentos                                                                18-21

VALORACIÓN Y EXPECTATIVAS                                        22-25

GRAFICOS EXPLICATIVOS

  • Figura 1. Transición y Mejora Exterior                                     26
  • Figura 2. Indicadores Economía Actual, 2000-04                27-28
  • Figura 3. Indicadores Financieros, 2000-04                             29

CUADROS ESTADISTICOS                                                30-35

DATOS ESTADISTICOS                                                        36-51

FUENTES                                                                             52


ANÁLISIS DE COYUNTURA

INDICADORES DE PRODUCCION: PIB ( TASA REAL )

En los años anteriores a 1996 , Hungría experimentó tasas de crecimiento negativas que pasaron a partir de dicho año a experimentar un fuerte crecimiento con tasas mayores del 4% y algún año del 5% - año 2000 – para seguir creciendo a un ritmo más suave en los años que nos preceden hasta la actualidad – ligeramente por debajo del 4% .

PIB comparado con el mismo trimestre del año anterior

COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA

La evolución del Consumo y la Renta en los años 1997-2002 refleja un cierto paralelismo, a partir del cual aquél asciende en mayor proporción que el PIB. Los motivos de esta subida son sustancialmente el incremento de la Renta, las expectativas provocan una confianza generando una Propensión marginal al consumo, una suavización de los impuestos directos que da una subida de la riqueza real y unos tipos de interés más bajos que animan el Consumo de bienes duraderos.

En cuanto a la Inversión, sube de forma importante motivada por el Tipo de Interés y las Expectativas que atraen cantidades importantes de capitales extranjeros; manteniéndose en unas tasas altas de media hasta la actualidad.

El Déficit es un objetivo en el tramo 1997-2000 reduciéndose el Gasto Público de manera significativa. Las políticas fiscales ligeramente expansivas desde 1998-1999 hasta la actualidad han provocado un rebrote del déficit que se ha controlado en el 2004 por las exigencias de la UE.

En lo que respecta a las Exportaciones e Importaciones, la política comercial aperturista ha provocado incrementos muy importantes de ambas que se vieron frenados en el 2002-03 pero que en el 2.004 han vuelto a Δ del 17 y  13% respectivamente. La apreciación del € cara al $ ha hecho que este crecimiento se concentre cada vez más en sus relaciones con la EU (superávit 2.004). El déficit global actual continua afectando de forma significativa a la Demanda Agregada.

Como resumen de todas las variables y distinguiendo dos etapas: 1997-2000 y 2001-2004 podríamos decir que en la primera tenemos un aumento de Consumo, Inversión, y una disminución del Gasto Público y del saldo neto entre Exportaciones e Importaciones que da como resultado un incremento de la Demanda Agregada:

↑C ↑I ↓G ↓(X-M) →  ↑DA

En cuanto a la etapa 2001-2004 sigue subiendo el Consumo, la Inversión ( en menor medida)  y el Gasto Público continua el crecimiento comenzado al final de la etapa anterior; deduciéndose sensiblemente el déficit en la Balanza  Comercio Exterior saldo neto de las lo que da como resultado un aumento de la Demanda Agregada con un cariz más suave:

        ↑C ↑I  ↑G ↓(X-M) →  ↑DA

INFLACIÓN

La inflación ha sido uno de los puntos básicos de las políticas económicas, ya que de unas tasas altísimas (18.6% en 1997) ha descendido paulatinamente hasta el 4.7% en el 2003 rebrotando en 2004 al 6,8%.

PARO Y SALARIOS

El paro ha sido uno de los éxitos gubernamentales en los últimos años pasando de un 9% en 1997 a un prácticamente pleno empleo ( tasa de paro = tasa de paro natural  en torno al 6%).

En cuanto a los salarios, en la etapa 1997-2000 hubo ajustes en base a políticas de rentas debido a las mejoras de la productividad, el gobierno se vio obligado a partir del 2000 a revisarlos al alza (Δ 25% en 2003) entrando en un rebrote de la inflación actualmente en el 6.8%.

DEFICIT EXTERIOR, TASA DE APERTURA Y COBERTURA

El déficit exterior es una variable que se ha mantenido  constante durante los últimos años y se ve equilibrada por la importación de capitales en la balanza de pagos, posee una tasa de cobertura que ronda el 70-75% y una de apertura sobre PIB del 110%. Durante el 2.004 experimento una reducción del 7,7%.

DEFICIT PUBLICO

Como se comentó anteriormente, el gobierno nuevo de 1998 mantuvo la amplitud global de miras en cuanto a reformas que el predecesor, pero bajo un eslogan de “economía patriótica “ se volvió hacia un incremento más activo del papel del gobierno en la economía: se giró hacia una economía de demanda doméstica, para la cual la expansión del gasto ( incluso subvencionando sectores como la agricultura) llevó a un déficit en 2002 ( justo antes de las elecciones) de más del 9% ; este nivel alcanzado y la necesidad de entrar en convergencia ( la unión con la zona Euro está planeada para el 2010 ) hacen que los dos últimos años se haya atacado el Déficit como objetivo primario. (Obviamente el aumento del Déficit ha provocado aumentos de la Deuda para financiarlo, lo que hace peligrar también este parámetro, que si está dentro de lo límites (59,5% s/PIB FMI Projection 2.004)).

TIPOS DE INTERES

Los tipos de interés han sido tradicionalmente altos con objeto de atraer capitales extranjeros. Esto cambió en 1998 al ver a la inflación como uno de los problemas básicos de la economía – se focalizó la economía en políticas económicas anti– inflacionistas, con lo cual se fueron reduciendo los tipos paulatinamente lo que obviamente ha retraído la Inversión extranjera.

TIPOS DE CAMBIO

Hasta 1999 el tipo de cambio era fijo ajustable ( se había establecido en 1995 ) , pero a partir de ese año y teniendo como objetivo la inflación , era difícil mantenerlo ( un país que quiere importar capitales y exportar bienes va a sufrir una demanda de su moneda , y con cambio fijo para mantener la paridad en la banda tendrá que aumentar la oferta monetaria lo que conllevará una afección de los precios al alza ).

La política antiinflacionista prevaleció pasando el tipo de cambio a flexible en 2002 ( aunque sucio ) , esto provocó una apreciación de la moneda ( bajada del tipo ) que se fortaleció ; en estas condiciones y con unos tipos altos fue objeto de ataques especulativos en 2003 que obligaron a bajar los tipos de interés para no salirse de la banda , e incluso se devaluó un 2,26% en Junio de 2003.

   

ANÁLISIS DE CONTEXTO Y ESTRUCTURA:

CONTEXTO INTERIOR

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

Desde el año 1989 cuando se produce la democratización del país Hungría ha experimentado un profundo cambio en dos aspectos fundamentales.

Modificación de los factores productivos. Hungría ha pasado de ser un país eminentemente agrícola a un país básicamente industrial con un fuerte componente del sector servicios.  La entrada de capitales que ha experimentado desde su democratización ha servido para modernizar la industria húngara hasta el punto que ya representaba el  24,7% del PIB en el año 2001.

Grandes multinacionales industriales como Ford, Audi, Volkswagen, por citar algunas en el ramo de la automoción, se han aprovechado de las ventajas fiscales, la mano de obra cualificada y su estratégica situación geográfica para producir en Hungría y utilizarlo como plataforma para servir al resto del Continente Europeo.

El peso de la agricultura en el PIB se ha reducido y hoy tan sólo representa un 6% del PIB y emplea un 8% de la población activa. Los principales productos son cereales, remolacha, girasol, vino y frutas (manzanas) y en ganadería, porcino y aves.

Privatización de la Estructura productiva. El sector privado en Hungría ha pasado de representar tan sólo un 20% del PIB a principios de la década de los 90, a más de un 80% en la actualidad.

La razón fundamental son las constantes políticas de privatizaciones llevadas a cabo por los distintos gobiernos que han afectado a prácticamente todos los sectores productivos (electricidad, telecomunicaciones, banca, etc...).

ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.

Política Interna

Tras 20 años de reformas económicas, la transición política húngara fue la menos traumática de Centroeuropa. El primer paso fue la sustitución en 1988 del Secretario General del POSH desde 1956, János Kádár. En 1989 el POSH renunció al cargo, pactando con la oposición las enmiendas a la Constitución (23 Octubre 1989) y la transición hasta las elecciones de 1990, las primeras democráticas desde 1947, que supusieron la derrota del Partido Socialista (PSH), escindido del POSH, y la victoria de la oposición de centroderecha.

Tras sucesivas enmiendas, la Constitución restablece un sistema basado en la democracia parlamentaria, el multipartidismo y la economía de mercado marcando el fin del socialismo al eliminar el término República Popular.

El Presidente de la República es Jefe del Estado y símbolo de la nación, aunque en la práctica ostenta un escaso poder ejecutivo. Es elegido cada cinco años y entre sus funciones destaca la de nombrar al Primer ministro.

Join now!

El Poder Ejecutivo lo ejerce el Gobierno, presidido por el Primer Ministro. Puede legislar por decreto, siempre que respete las leyes del Parlamento. Éste ratifica al equipo propuesto por el Primer Ministro y controla al ejecutivo. El Gobierno dirige la Administración.

Hungría ha sido el país políticamente más estable de la región en los últimos años. La coalición de centro derecha, en el poder desde 1990, dejó paso a una  amplia victoria del Partido Socialista en junio de 1994. Pese a su mayoría absoluta, los socialistas optaron por ceder a los liberales de la ADL un papel importante ...

This is a preview of the whole essay