Entorno Económico y Análisis de Países:                    
Informe de Coyuntura – Venezuela 2000-2005

           

                                                

ÍNDICE

A. CONTEXTO INTERIOR

1. BREVE HISTORIA DE VENEZUELA.................................................3

2. ESTRUCTURA FÍSICA.......................................................................6

3. ESTRUCTURA POLÍTICA E IDEOLOGÍA.........................................7

4. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL.....................................................10

5. ESTRUCTURA PRODUCTIVA.........................................................17

6. ESTRUCTURA SINDICAL................................................................27

7. ESTRUCTURA POBLACIONAL Y EDUCATIVA.............................28

B. CONTEXTO EXTERIOR

8. BALANZA DE PAGOS.....................................................................31

C. POLÍTICAS ECONÓMICAS

9.   POLÍTICA CAMBIARIA...................................................................49

10. POLÍTICA MONETARIA..................................................................51

11. POLÍTICA DE PRECIOS Y SALARIOS...........................................58

D. ANÁLISIS DE COYUNTURA

12. DEMANDA AGREGADA..................................................................60

13. ANÁLISIS DEL MERCADO DE BIENES......................................... 70

14. MERCADO LABORAL..................................................................... 74

15. INFLACIÓN....................................................................................... 83

16. ANÁLISIS DEL MERCADO DE DINERO y DIVISAS.........................96

E. PROYECCIONES

17. FUTUROS ESCENARIOS Y CONCLUSIONES................................99

18. ANEXOS............................................................................................100

19. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................108

A. CONTEXTO INTERIOR

1. BREVE HISTORIA DE VENEZUELA

En 1498, en su tercer viaje, Colón puso el pie en la Península de Paria conquistándose el territorio en expediciones posteriores. El nombre de Venezuela, o pequeña Venecia, lo pusieron los conquistadores tras conocer los palafitos del lago Maracaibo, que de algún modo les recordaba a Venecia.

Durante los tres siglos de colonia española, Venezuela ocupo un lugar relativamente marginal, aunque la producción de cacao y posteriormente de café, creó una cierta prosperidad en el siglo XVIII. Hasta la creación del virreinato de nueva Granada, con capital en Bogota, en 1739, Venezuela dependía de Lima. Incluso cuando en 1777 Venezuela se convierte en una capitanía general, sigue dependiendo de Bogota.

Tras la lucha por la independencia, Venezuela, Colombia y Ecuador, formaron la Republica de la Gran Colombia, hasta que en 1830 la unión se rompe y se crea la actual República de Venezuela.

El resto del siglo XIX y el comienzo del XX es un largo periodo de luchas internas, caudillos, dictadores, y breves periodos de democracia que mantienen el país relativamente retrasado y aislado. En 1935 Muere el general Gómez y se pone en marcha un proceso de democratización que se vio suspendido con la toma del poder por el general Pérez Jiménez, que es expulsado del país en 1958, dando paso a un sistema democrático dominado por los partidos Acción Democrática (AD, de ideología socialdemócrata) y COPEI (Demócrata-cristianos), que han gobernado Venezuela hasta 1994, siendo el país durante muchos años modelo de estabilidad y progreso para el resto de América Latina.

En 1914 se empieza a producir petróleo lo que va a transformar el país en uno de los más modernos y avanzados de América del sur. En 1976 el presidente Carlos Andrés Pérez nacionalizó el petróleo. El control de la renta petrolera por el estado conduce a un Estado paternal y rentista que juega un papel dominante en la economía, que reparte privilegios y subsidios y que aumenta de tamaño sin cesar.

Hacia 1990, el descontento social por los resultados del modelo político bipartidista, percibido como corrupto, aflora en 1992 con un golpe de estado liderado por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías. Este golpe de estado fue abortado por unidades leales al gobierno, pero el presidente Carlos Andrés Pérez sufrió un duro desgaste debido a estos acontecimientos. Un año después Pérez fue inhabilitado por malversación de fondos y hubo un gobierno de transición hasta que se convocaron nuevas elecciones donde resultó elegido Rafael Caldera, quien también había sido presidente ya en los 70s.

En la sesión del Congreso, que debatió el golpe de estado sofocado, fue clave la intervención de Rafael Caldera. Fundador del Partido Social Cristiano COPEI, Caldera condenó el golpe, pero matizó que había razones para entender esa aventura, debido al fracaso del modelo político y de los partidos. El capital político que le dio este discurso le sirvió para ganar con una mínima mayoría las elecciones de 1993 (después de crear un nuevo partido, Convergencia) aliándose con una serie de partidos minoritarios en lo que se conoció como “el chiripero”, que acabó con el modelo bipartidista, y provocó el desprestigio de los partidos políticos tradicionales. Además, en un intento de pacificación del país, sobreseyó la causa a los militares golpistas.

Habilitado políticamente, el líder del fallido golpe de 1992, Hugo Chávez, buscaba convertirse en una figura política nacional con el apoyo de millones de descontentos pobres excluidos de las ganancias del “boom” petrolero. Los partidos tradicionales, dominados por una creciente corrupción, ofrecían pocos alicientes a estos grupos y para el resto de la población que demandaba cambios políticos. En 1997, Chávez anunció la formación de su propio partido, Movimiento Quinta República (MVR), nombre que hacía referencia a la transformación o recreación de la República que se propone y su candidatura para las elecciones presidenciales de 1998. Chávez ganó con una clara mayoría y su partido, formando coalición con otros grupos con escasa representación parlamentaria, asumió el control del Congreso Nacional.

Tras la victoria de 1998 ha ganado todos los procesos electorales siguientes, incluido el referéndum de la nueva constitución en diciembre de 1999, redactada conforme a los lineamientos del MVR.

Tras un largo período de tensión política y social iniciado en octubre de 2001, seguido por el golpe de estado de abril 2002 y el paro petrolero de diciembre 2002, en febrero 2003, las fuerzas políticas pactaron la realización de un Referéndum revocatorio presidencial que se realizó el 15 de agosto 2004, arrojando un resultado favorable al Presidente convalidado tanto por los observadores como por la comunidad internacional.

Las elecciones para alcaldes y gobernadores realizadas después del Referéndum confirmaron el derrumbe de la oposición. Los candidatos del gobierno ganaron 20 de las 22 gobernaciones y 270 de las 335 alcaldías del país, conservando la estratégica Alcaldía Mayor de Caracas.

El 7de agosto de 2005 se realizaron los comicios municipales y parroquiales marcados por una gran abstención de 68.6 %. El MVR y sus partidos aliados coparon la mayoría de los cargos 1.733 (72,5 %) de los 2.389 a elegir.

El 4 de diciembre 2005 se realizaron las elecciones a la Asamblea Nacional, que estuvieron marcadas por dos hechos: la altísima abstención (75%) y la retirada de los candidatos de la oposición en la última semana de campaña.

Como resultado de la elección, por primera vez en la historia democrática de Venezuela, la oposición no contaría con representación parlamentaria y la totalidad de los diputados de la Asamblea pertenecería a grupos afines al gobierno, encabezados por el MVR que, por sí solo, contaba con la mayoría cualificada (119 diputados).  

En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 el presidente Hugo Chávez se aseguró un nuevo periodo de 6 años en el poder, tras vencer en las elecciones a Manuel Rosales y a otros 12 candidatos.

Los principales candidatos obtuvieron los siguientes resultados:

Candidato                Alianza Política                                        Votos                %

Hugo Chávez                MVR-PODEMOS-PPT-PCV y otros                7.309.080        62,84

Manuel Rosales                Un Nuevo Tiempo – Primero Justicia                4.292.466        36,90

                        COPEI y otros                                

Luis Reyes                JOVEN                                                       4.807          0,04

Venezuela da Silva        Nuevo Orden Social                                       3.980          0,03

Fuente: .

Ese día, Chávez salió a un balcón del palacio presidencial de Miraflores a celebrar la victoria, en medio de la lluvia que caía en Caracas, y ante miles de simpatizantes dijo: "Este 3 de diciembre nace una nueva Venezuela", afirmó. "Saludo a toda la patria, a nuestro heroico y valiente pueblo. A los hombres y mujeres que creyeron en la esperanza de una patria nueva y buena. Es la victoria de lo nuevo, de lo bueno y del futuro [...] A los venezolanos y venezolanas mi mas grandes felicitaciones por la jornada electoral, mi reconocimiento, mi admiración a la nación toda, este mensaje de mi corazón va dirigido a la nación toda, va dirigido a ese pueblo humilde, valiente y noble". Dedicó su triunfo al mandatario cubano Fiel Castro y dijo que "hoy le hemos dado otra lección de dignidad al imperio norteamericano, es otra derrota para el imperio de 'mister Danger'", refiriéndose al presidente de Estados Unidos George W. Bush.

2. ESTRUCTURA FISICA

2.1. Situación, superficie y clima

Venezuela está situada al Nordeste de América del Sur, en el hemisferio Norte. Tiene una superficie de 916.164,2 Km2, que se extienden desde las cercanías del ecuador hasta el paralelo once. Limita al norte con el Mar Caribe o Mar de las Antillas (tiene frontera marítima con las Antillas Holandesas al noroeste y la isla de Trinidad al nordeste) al sur con Brasil, al este con Guayana, con la que mantiene desde antiguo un litigio fronterizo por la posesión del Esequibo, y el Océano Atlántico y al Oeste con Colombia.

Además del Territorio Continental o Tierra Firme, Venezuela comprende 72 islas y archipiélagos entre las que destacan: Margarita, Coche, La Tortuga, Los Roques, las Aves y la Orchila.

En conjunto Venezuela, una vez certifique los depósitos de la Faja del Orinoco, compuesta en su mayoría por crudo pesado y extrapesado, poseerá las mayores reservas mundiales de petróleo; 315.000 millones (Arabia Saudita cuenta con 260.000 millones de barriles probados) de los que 77.650 millones de barriles son reservas probadas a la fecha. Sus reservas de gas, que se incrementan sucesivamente dado lo incipiente de su exploración, alcanzan 4,16 billones de m3.

El Clima en la mayor parte del territorio es tropical. En Caracas, con una altitud de 1.042 mts. sobre el nivel del mar la temperatura media es de 24 grados. Como país tropical goza tan sólo de dos estaciones: la húmeda, con lluvias generalmente torrenciales que va desde mayo a octubre y la seca que va de noviembre a mayo.

A pesar de la diversidad de zonas geográficas Venezuela es un país fundamentalmente Caribeño y esta circunstancia marca profundamente la idiosincrasia de sus habitantes.

3. ESTRUCTURA POLÍTICA E IDEOLÓGICA

3.1. Sistema político

La democracia venezolana se inicia con el derrocamiento de Pérez Jiménez en 1958. El pacto político acordado a partir de esa fecha (llamado pacto de “Punto Fijo”) por los principales partidos con exclusión del Comunista, supuso en la práctica una rotación en el poder entre AD y COPEI. Además, el sistema electoral, hasta las elecciones de 1993 era proporcional y funcionaba de manera que el elector elegía un candidato a Presidente y un partido para el Congreso, siendo la maquinaria del partido quien decidía los nombres de los diputados. Este modelo de representación supuso el acaparamiento de los cargos políticos y del Legislativo por las estructuras, “cogollos”, término que el venezolano fue progresivamente identificando con corrupción.

En noviembre de 1998 se eligió un nuevo Congreso de la República, gobernadores y diputados a las asambleas legislativas y el 6 de diciembre del mismo año se eligió al Presidente de la República: Hugo Chávez Frías.  

En febrero de 1999 el nuevo presidente somete a referéndum la posibilidad de modificar la constitución de 1961. Resultando autorizado para ello de forma abrumadora, se procede a la elección de la Asamblea Nacional Constituyente en junio de 1999.

Posteriormente, el 15 de diciembre de 1999 se somete a referéndum la aprobación del nuevo texto constitucional, en vigor desde el 30 de diciembre de 1999, fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la República.  

La Constitución declara al país como República Bolivariana de Venezuela, Estado Democrático y Social de Derecho y Justicia.

El territorio se divide en estados (23), Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales (72 islas).

Aprobada la constitución, y finalizada su tarea, desaparecen la Asamblea Nacional Constituyente y el Congreso surgido de noviembre de 1998 y nace el denominado "Congresillo", sustituto provisional del Congreso y que ejercerá las tareas del mismo hasta las nuevas elecciones previstas para el 28 de mayo de 2000 y que finalmente se realizaron el 30 de Julio de 2000 en las que se eligió a Presidente de la República, Diputados y Gobernadores.

Los resultados de las elecciones generales realizadas el 30/07/2000 confirmaron los pronósticos, y fueron los siguientes, (abstención del 43.5 %): Presidente: Hugo Chávez 3.757.587; Arias Cárdenas 2.359.383; Claudio Fermín 171.338 votos

Asamblea Nacional (compuesta por 167 diputados):  

Debido a la retirada de los partidos de oposición en las elecciones de 4/12/2005, la Asamblea Nacional de 167 miembros está compuesta exclusivamente por el  MVR y sus partidos aliados, siendo los partidos mayoritarios el MVR con 119 diputados, PODEMOS con 19, PPT con 9 y PCV con 7, seguidos por otros 12 partidos pequeños que representan un 7.7% de la Asamblea. En el resto de los poderes y las instituciones del Estado, así como en todas las Administraciones, la presencia del MVR y sus partidos aliados es también predominante.

Existen cinco poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

El presidente de la República es además de Jefe de Estado, Jefe del Gobierno.

3.2. Gobierno

La Presidencia de la República (y jefatura del Gobierno) es elegida por un periodo de seis años con posibilidad de reelección por otro mandato. Goza de amplios poderes que incluyen:

- El nombramiento y cese de los miembros de su gabinete (incluida una Vicepresidencia Ejecutiva)

-Disolver la Asamblea Nacional, en determinados supuestos.

  1. - Es comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
  2. - Dirige la gestión de la política exterior.

-Convocar referéndum

3.3. Partidos políticos y actividad parlamentaria

El poder legislativo es ejercido por la Asamblea Nacional, anteriormente denominado Congreso, compuesta por una sola cámara, conformada por diputados elegidos por cada entidad federal con representación proporcional , según una base poblacional de 1.1 % de la población total del país. Además, cada entidad federal puede elegir a tres diputados, los pueblos indígenas pueden elegir otros tres diputados.

Los partidos tradicionales, COPEI y AD, que detentaron el poder desde 1958, han visto mermar su actividad quedando sus núcleos atomizados y dispersos, y sin representación en la Asamblea,

Como se ha señalado, los partidos políticos que componen la Asamblea Nacional de 167 miembros son todos afines al Gobierno.

3.4. La Revolución Bolivariana

Es el término acuñado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para designar el cambio político económico y social comenzado desde su acceso al gobierno. La revolución está basada, según Chávez, en el ideario del libertador Simón Bolívar y tiene como fin llegar a un nuevo socialismo. Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum popular la constitución de 1999 impulsada desde el gobierno.

Los principales componentes de la revolución son las misiones bolivarianas, los círculos bolivarianos, la puja por la integración latinoamericana, en un marco de "democracia revolucionaria" apuntando hacia el socialismo del siglo XXI.

Sobre el final de los años 70’s se formó en el ejército venezolano una corriente bolivariana y nacionalista en la que Chávez participó. En sus palabras, el actual presidente de Venezuela describe el proceso de formación de la revolución bolivariana y su fundamentación ideológica diciendo

"[aquella corriente] ni siquiera se planteaba una revolución. A mediados de los 80 propuse a mis compañeros militares agregar la letra R –de revolución- a la sigla de nuestro movimiento que se llamaba EB-200 -Ejército Bolivariano 200 porque en 1983 era el bicentenario del nacimiento de Bolívar-. (...) El movimiento había crecido pero todavía éramos pequeños grupos, que al fin nos definimos como un movimiento bolivariano revolucionario. Lo que perseguíamos era eso, una revolución, una transformación política, social, económica y cultural inspirada en el planteamiento de Bolívar. Diseñamos así lo que hemos llamado el ’árbol de las tres raíces’, que es nuestra fuente ideológica. Consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Este ’árbol de las tres raíces’ dio sustancia ideológica a nuestro movimiento..."

Los puntos centrales que la revolución bolivariana adapta del bolivarianismo a su práctica son:

  • Autonomía nacional.
  • Participación del pueblo mediante elecciones populares, referendos, y otros medios de democracia participativa.
  • Economía autosostenible.
  • Ética de servicio al pueblo.
  • Distribución justa de los ingresos petroleros.
  • Lucha contra la corrupción y la pobreza.

4. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

4.1. Sector Público

4.1.1. La Organización Administrativa del Estado 

Forma de Estado: Presidencialista. De acuerdo con la constitución existen cinco poderes:

Poder Ejecutivo: Presidente de la República, Vicepresidente y Ministros El Presidente Chávez fue reelegido en el año 2006 por un periodo de seis años. Las próximas elecciones presidenciales están previstas para el año 2012.

Poder Legislativo: Parlamento Unicameral: Asamblea Nacional de 167 miembros elegida cada cinco años por sufragio universal directo

Poder Judicial: Tribunal Supremo de Justicia, tribunales y juzgados.

Poder Electoral: Consejo Nacional Electoral.

Poder Ciudadano: Fiscalía General de la República, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo.

Organización Territorial del Estado: El territorio se divide en estados (23) Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales (72 islas).

Gabinete Económico y Distribución de Competencias:

Está configurado por sectores y, teóricamente, dirigido por un ministerio planificador. Los ministerios son: Ministerio de Planificación y Desarrollo; Ministerio de Economía Popular y Finanzas; Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio; Ministerio de Energía y Petróleo y Presidente de PDVSA; Ministerio de Industrias Básicas y Minería.

4.1.2. El Banco Central

La Ley del Banco Central de Venezuela (“BCV” o “Banco Central”), creado en 1939, ha experimentado reformas sucesivas, la última de ellas en 2001 que es la vigente.

La reforma de 2001 se realiza fundamentalmente para adaptar la Ley a la Constitución de 1999, otorgándole explícitamente "rango constitucional" al Banco Central.

La Ley de 2001 establece que el Banco Central es autónomo, destacando entre sus funciones: formular y ejecutar la política monetaria; participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria. El Banco Central y el Ejecutivo Nacional deben actuar coordinadamente para promover y defender la estabilidad económica del país; para ello, el Ministro de Finanzas debe suscribir un acuerdo anual de políticas, que "debe ser riguroso y consistente con las metas trazadas en el contexto de la política económica". Tanto el Banco Central como el Ministerio de Finanzas deben informar semestralmente a la Asamblea Nacional acerca de la ejecución de las políticas y acciones previstas en el Acuerdo.

El Banco Central no puede actuar como prestamista de última instancia del Gobierno (financiación de déficit con expansión monetaria).

El Presidente del Banco Central es nombrado por el Presidente de la República para un período de 7 años y la designación tiene que ser ratificada por la mayoría de la Asamblea Nacional. Por su parte el Directorio está compuesto por el Presidente y 6 directores, 4 nombrados por el Presidente de la República (uno de los cuales debe ser un ministro del área económica, excepto el ministro de finanzas) y 2 nombrados por la Asamblea, también por un periodo de 7 años.

4.1.3. Empresas Públicas

Basado en su enorme ingreso petrolero, el Estado venezolano cuenta con una extensa variedad de empresas públicas, se estima una cifra en torno a 120 empresas tanto sociedades mercantiles como institutos autónomos que desarrollan actividades empresariales, las mismas están en un proceso constante de ampliación y creación con el actual Gobierno.

Destacamos las siguientes:

- Banco Central de Venezuela

- Banco Industrial de Venezuela

- Banco de Comercio Exterior

- Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela

- Banco del Tesoro (agente financiero del estado)

- Venezolana de Televisión

- Agencia Bolivariana de Noticias

- CONVIASA.

- C.A. Hidrológica de Venezuela

- HIDROVEN (holding hidrológico de las empresas de aguas del estado)

- C.A. de Administración y Fomento Eléctrico CADAFE

- PDVSA

- PDVSA Refinación, Suministro y Comercio, S.A.

- PEQUIVEN

- Compañía Anónima Metro de Caracas

- Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado

- Industria: Compañía Nacional de Reforestación

- Compañía Venezolana de Industrias Militares CAVIM

- Instituto Autónomo Corporación Venezolana Agraria (CVA) C.A.

- CVA Café

- Complejo Agroindustrial Azucarero Cojedes, C.A.

- Complejo Agroindustrial Azucarero Monagas, C.A.

- Grupo de la Corporación Venezolana de Guyana; EDELCA, VENALUM, BAUXILUM, PROFORCA, FERROCASA, MINERVEN, CARBONORCA, ALCASA, FERROMINERA DEL ORINOCO, CONACAL, TECMIN y ALUNASA

4.2. Sector Privado

4.2.1. Estructura Empresarial

La facilidad para importar las materias primas gracias a las divisas provenientes de las exportaciones petroleras ha dificultado el desarrollo normal de los restantes sectores, especialmente el del sector primario, cuya participación en la economía es del 5%. En los años 70 se trató de incentivar una política de sustitución de importaciones, si bien, a diferencia de los años 40, cuando esta política también se implantó con relativo éxito, las inversiones en el sector industrial no ofrecieron los rendimientos esperados. Aún así se alcanzaron diversos logros que han permitido al sector secundario adquirir una cierta importancia, con una participación en el PIB de entorno al 20%. En la actualidad, en el marco de la denominada Revolución Bolivariana, se están impulsando una serie de proyectos destinados a fortalecer el llamado “Desarrollo Endógeno”, fortaleciendo la economía popular y eventualmente reduciendo el nivel de importaciones.  A su vez, el sector servicios se ha ido desarrollando a la par que crecía la economía impulsada por la industria petrolera. El comercio, las telecomunicaciones y el transporte se han beneficiado en mayor medida que otros sectores de las rentas petroleras.

Por ello, en la actualidad, se pueden distinguir dos grupos de actividades. Aquéllas que por sus características intrínsecas necesitan de una mayor atención e inversiones importantes para salvar las barreras de entrada a los mercados internacionales y lograr precios competitivos; y las actividades enfocadas a la demanda interna.

Las primeras se caracterizan por una fuerte presencia institucional con grandes empresas públicas o semipúblicas rodeadas a su vez de pequeños proveedores de servicios y materias primas. La industria pesada y petroquímica, así como la industria auxiliar del petróleo entran en esta categoría

Las segundas, en cambio, se caracterizan por una amplia presencia de Pymes con poca presencia institucional y libertad de mercado. El comercio, el transporte o la industria textil se componen en su mayoría por empresas de pequeño tamaño.

El mercado venezolano está compuesto en un 98% por pequeñas y medianas empresas que aportan el 15 y el 20% del PIB. La definición de Pyme nos lleva en primera instancia a la adoptada por el Gobierno Nacional descrita en el decreto presidencial 963, del 27/08/2000 de exoneración de impuesto sobre la renta a la Pyme, que establece, en su Art. 2, que: “se entenderá por Pyme manufacturera aquella empresa cuya nómina no supere a los ciento cincuenta (150) trabajadores y cuyos ingresos brutos anuales sean inferiores a cien mil unidades tributarias (100.000 UT), y por Pyme comercial o de servicios aquella empresa cuya nómina sea inferior a cincuenta (50) trabajadores y cuyos ingresos brutos anuales sean inferiores a cien mil unidades tributarias (100.000 UT)”.

Según el Instituto de estudios Superiores de Administración (IESA), una microempresa tiene menos de cinco (5) trabajadores, una pequeña entre cinco (5) y veinte (20), una mediana entre veintiuno (21) y cien (100) trabajadores y una grande tiene más de cien (100).

La característica más destacada de las Pymes venezolanas es que están conformadas por una estructura familiar, esta característica está presente en el 50% de las empresas, la composición accionaria de las mismas está constituida por familiares cercanos del accionista principal, entre otras particularidades se encuentran: la escasa utilización del sector financiero, poca capacitación del recurso humano, dificultades para el acceso  a los mercados y escasa capacidad para adaptarse a los cambios.

En las regiones de menor desarrollo del país como es el caso del estado Cojedes, el promedio de trabajadores por empresa es de un rango menor a cuatro empleados, por lo que este sector se extiende hasta las microempresas, además de las pequeñas y medianas (miPyMe), según CEATPRO (Centro de Asistencia Técnica para el mejoramiento de la Productividad).

En un estudio realizado por la Universidad Central de Venezuela en conjunto con CEATPRO, se analizaron los problemas que presentan, la micro, pequeña y mediana empresa, en conclusión surgieron cuatro obstáculos que enfrenta esta fórmula empresarial tanto para el mercado nacional como para su internacionalización.

Financiación: lo que separa a las Pymes del sector financiero es en primer lugar la formulación de proyectos y garantías, en segundo lugar es que el sector financiero no considera atractiva la inversión en estas empresas, esto se evidencia en el número de ellas que reciben productos financieros pues sólo un 4,5% de ellas se benefician de los mismos. Debido a esta situación han surgido iniciativas, incluso imposiciones gubernamentales con el fin de exigir al sistema bancario que se le otorguen facilidades para la obtención de créditos. En ese sentido, la Ley General de Bancos exige una cartera obligatoria de microcréditos de 3% del total de la cartera crediticia de los bancos.

Recursos Humanos: este problema se orienta principalmente a nivel de formación, pues ésta es insuficiente, según el estudio el 56% del personal de las Pymes solo tienen educación básica; 21,8% educación media diversificada completa; 16,30% Técnicos Superiores o Universitarios y un 5,6% personal analfabeta. Otra arista del problema es, que los recursos humanos mejor preparados no consideran como primera opción laboral a estas empresas.

Tecnología: el nivel general de conexión a Internet de las Pymes ronda el 14%, de 450.000 mil empresas censadas 76% posee menos de 6 trabajadores y un 50% de ellas no tienen PCs. En las regiones de menor desarrollo el uso de esta herramienta está por debajo del 10%, lo cual no significa que no tengan acceso a la red.  Del 50% de empresas que sí tienen Internet 42% tiene página Web, 94% utiliza los servicios bancarios on line sólo para consultar saldo y el 100% usa correo electrónico. Las empresas que usan Internet se limitan a la utilización de correo electrónico y no aprovechan al máximo el sin fin de opciones que ofrece este medio.

Acceso a los mercados: este es un elemento clave en el proceso de expansión de cualquier empresa, para que se de este acceso es necesario estimular la compenetración de la banca, las Pymes y los mercados internacionales, a través de la consolidación de instrumentos oficiales favorezcan esta actividad.

Por otro lado, en todos los sectores, a excepción de las telecomunicaciones y el petróleo, sigue existiendo una utilización intensiva de mano de obra en detrimento del capital. En los últimos años, la estructura económica en todos los sectores se ha visto influenciada cada vez más por el sector informal. En 2004 el sector informal se situó en 50% de la población activa. En contraste con el resto de países de la región (el sector informal de Colombia supone alrededor del 40%), Venezuela es el país con mayor informalidad. Además de los efectos contraproducentes de esta situación, es un indicador del retraso económico.  

Por tanto, la estructura empresarial de Venezuela se puede definir como una mezcla de modernidad y atraso con un alto grado de informalidad e intensiva en mano de obra. Dependiendo de los sectores, la relación entre grandes empresas y Pymes varía sustancialmente. Al mismo tiempo, existen sectores extremadamente liberalizados mientras persiste una gran intervención en los sectores considerados estratégicos para el país.

4.2.2. Sistema Financiero

Existen 33 bancos comerciales y universales, y tres bancos oficiales. En los últimos 5 años se ha visto un aumento de la concentración del mercado financiero.

Los depósitos totales experimentaron una notable expansión durante el 2005, llegando a finales de año a los 32.578 M$, que supone un 55.2% de aumento con relación a 2004. De este total, los depósitos en cuenta corriente representaron 56% del total, los depósitos de ahorro 26% y los depósitos a plazo 18.6% del total. Esta composición de las captaciones refleja la naturaleza transaccional del sistema venezolano, la cual se ha acentuado recientemente producto de los desequilibrios monetarios inducidos por la expansión del gasto público y la continuidad del control de cambios.

Los cuatro bancos más grandes del sistema, medidos a través de las captaciones (Banco de Venezuela, Banesco, Banco Mercantil y BBVA-Provincial), representaron el 50% del total de los depósitos; lo que quiere decir que los 31 bancos restantes compiten por la mitad de los depósitos.

La Cartera de Crédito alcanzó 17.843 M $ en 2005, con una variación nominal de 75.3%, con relación a 2004. De este total la banca privada incrementó sus colocaciones en 42.9 % mientras que la del Estado lo hizo en 52.8% en el último semestre 2005. La calidad de la cartera de crédito ha venido mejorando consistentemente durante los últimos años, en parte por la aplicación de las reservas que los bancos mas sólidos del sistema han realizado contra la cartera inmovilizada. De esta manera, la morosidad de la banca, ha venido disminuyendo desde 2003.

Las inversiones en títulos valores registraron un aumento de 32.1% durante 2005, la banca continúa siendo uno de los sectores con mejor desempeño en los últimos años, en convivencia con el Gobierno, ha sabido aprovechar las oportunidades proporcionadas por la continuidad del control de cambios, la expansión de la liquidez (53% de aumento en 2005) y la intermediación con el sector público. Durante 2005 la banca privada registró una rentabilidad sobre patrimonio (ROE) de 33%, que sin embargo fue inferior a la obtenida en 2004 que fue de 45.2%.

Join now!

En definitiva, el 2005 fue un año razonablemente bueno para la banca. Destaca el crecimiento de la Cartera de crédito, el cual compensó la caída en las tasas de interés. Asimismo, los ingresos por inversiones en títulos valores y otros ingresos operativos asociados a las comisiones por operaciones de deuda y divisas en el mercado oficial, apuntalaron los ingresos financieros totales, los cuales se ubicaron en 2.240 M$ al cierre de 2004, por encima de los 1.875 M$ del 2003. Para el primer semestre 2006 fue de 2.364 M$, 28.6% superior a lo registrado del segundo semestre 2005 . ...

This is a preview of the whole essay