El Santo: Un mito construido en la cultura de masas

Authors Avatar

                                                                                             

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Licenciatura en Comunicación

Seminario de Cultura de Masas

Titular del grupo:

Eduardo Pimentel

Alumno:

Jesús  Adair Cabrera Ibáñez

 

Reporte final

El Santo: Un mito construido en la cultura de masas”

29 de noviembre de 2011

Índice

Introducción                                                                                           3

1. Marco contextual                                                                           5

1.1 La lucha libre en México                                                                   5

1.2 El hombre detrás del mito                                                                   6

1.3 El Santo nacido en el cuadrilátero                                                           7

1.4 El lance mortal a la cultura mexicana                                                 10

2. Marco teórico                                                                                 14

2.1 El mito                                                                                         14

2.2 Cultura                                                                                         16

2.3 Cultura de masas                                                                         20

3. El mito de el Santo                                                                         24

Fuentes

Introducción

A partir del fenómeno denominado como cultura de masas se pueden explicar un alto porcentaje de las dinámicas sociales que se presentan en la actualidad. Los espectáculos y el entretenimiento son parte fundamental en las sociedades de consumo, basada en el sistema capitalista que ha permeado en la vida cultural y política de los Estados.

La importancia de su estudio radica en que “los procesos de masificación van a ser por primera vez pensados no como sustitutivos, sino como constitutivos de la conflictividad estructural de lo social”  (Martín-Barbero, 1987, p. 51), esto equivale a un cambio paradigmático  en cuanto al establecimiento y legitimación de lo masivo en las expresiones humanas.

A esto se le suma el acaparamiento de producción simbólica a causa de la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, que están en manos de muy pocos individuos a nivel global. La producción simbólica obedece a intereses económicos, sin embargo se ha podido observar que su reproducción en la sociedad es posible a su legitimación que se logra por las necesidades que la población establece, de ahí se explica el porqué tienen éxito ciertos productos y otros no impactan del mismo modo.

El presente trabajo retoma  este fenómeno con base en la figura de Santo, el Enmascarado de Plata, como un mito surgido en el establecimiento de la cultura de masas en pleno siglo XX. En el primer apartado consta del marco contextual para clarificar el deporte-espectáculo de la lucha libre, así como la actividad de Rodolfo Guzmán Huerta como deportista y estrella.

En el segunda apartado se desarrolla el marco teórico, donde se retoman los estudios surgidos desde varas disciplinas para explicar el fenómeno de la cultura de masas, sin antes desmenuzar al mito y a la cultura. Por último se encuentran las conclusiones, allí se construye una interpretación a partir de la cultura de masas y la asunción de el Santo como mito en la sociedad mexicana. Hasta este punto espero haber atrapado su atención y continúe con su lectura para conocer los pormenores de este reporte final.

1. Marco contextual

Durante este capítulo se abordarán una breve semblanza sobre el deporte-espectáculo de la lucha libre en México, desde sus inicios durante la primera década del siglo XX hasta la actualidad. Asimismo se integra el objeto central de análisis respecto a su relación con la cultura de masas, es decir El Santo, el Enmascarado de Plata, el fenómeno cultural que popularizó la lucha libre no sólo en el mundo, sino en todo el planeta.

1.1 La lucha libre en México

La lucha libre en nuestro país arribó como deporte y espectáculo junto al italiano Giovanni Relesevitch en 1910, quien ya había forjado un nombre en Europa e incluso logró a ser campeón; las primeras funciones se realizaron en el Teatro Principal de la Ciudad de México.  El mismo año se comenzaron a dar funciones en el Teatro Colón por la empresa de Antonio Fournier, quien colocó a los primeros ídolos del deporte en México, conocidos como el Conde Koma y Nabutaka. Ambas empresas lejos de conformar una rivalidad, se integraron logrando así un excepcional negocio.

Si bien ambos personajes son considerados los fundadores de la lucha libre mexicana, el pilar, de acuerdo con los expertos, es don Salvador Lutteroth González que junto a otros empresarios, principalmente extraídos del box, reconstruyó la Arena Modelo. La función inaugural fue el 21 de septiembre de 1933 con un cartel que incluía las principales figuras del momento como el Chino Achiu, el estadounidense Bobby Sampson, el irlandés Cyclone Mackey y el mexicano Yaqui Joe. Durante algunos años y por el éxito recibido la empresa se traslado a varias arenas de la ciudad, hasta que en 1956 se abrieron las puertas de la Nueva Arena México, plaza que se conoce hoy como la Catedral de la Lucha Libre Mundial.

El deporte, ya bien posicionado en el gusto de la población capitalina, se expandió a otros ámbitos del entretenimiento, como el comic y el cine, del cual se derivó un subgénero desde la década de 1960 nombrado como “el cine de luchas”, promovido principalmente por la figura de El Santo.

Actualmente existen dos empresas principales que continúan con el negocio, por un lado el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), sucesora directa de la organización de Salvador Lutteroth González; por otro está la AAA, propiedad del corporativo Televisa. La AAA se creó en 1992 y desde sus inicios introdujo nuevas actividades en los eventos de lucha libre, imitando en gran parte al la lucha show de los Estados Unidos de la empresa World Wrestling Entertainment (WWE), combates tipo "Rey de Reyes", "El Último Sobreviviente", "Batalla Campal", o bien combates dentro de jaulas, todas estas derivaciones basadas en la teatralidad característica del wrestling (AAA, 2011).

El CMLL ha intentado conservar la esencia de la lucha libre mexicana, incorporando a sus filas a los luchadores con mayores cualidades físicas, no obstante también se han integrado algunas peculiaridades de su equivalente estadounidense, sobre todo respecto al montaje actoral de las funciones. Ambas empresas realizan giras por todo el territorio nacional, por lo que su popularidad se ha extendido desde hace varios años, incluso se asegura que es el deporte más popular en México, en cuanto a su afición, después del futbol soccer.

1.2 El hombre detrás del mito

Sus padres fueron Jesús Guzmán Campuzano y Josefina Huerta de Guzmán, nació el 23 de septiembre de 1915 en Tulancingo, Hidalgo.  Su acta de nacimiento indica que su nombre fue Rodolfo Guzmán  Huerta y de acuerdo con sus biógrafos fue el quinto hijo de siete hermanos. Al igual que muchas familias del interior de la república la suya migró a la Ciudad de México buscando las mejores oportunidades y condiciones que la creciente metrópoli ofrecía por aquellos años (Mobius, 2007).

En una entrevista realizada por Álvaro Fernández (2004) Rodolfo Huerta confesó que su padre optó por trasladarse a la capital porque su madre estaba a punto de perder el brazo, esperaban que los mejores médicos atendieran la dolencia de la señora Guzmán. Fue así que llegaron a vivir al barrio bravo de Tepito. Allí Rodolfo continuó sus estudios de educación básica en la escuela “Abraham Castellanos”, sin embargo años después, al morir su padre, él y sus hermanos tuvieron que abandonar la educación formal para trabajar y ayudar a sostener su hogar. Ya en la juventud ingresó a la Academia de San Carlos para estudiar pintura y escultura, no obstante desertó una vez más para laborar en una fábrica textil. En ese lapso se dio cuenta que su verdadera pasión eran el ejercicio y el deporte, por lo que inició con la práctica del futbol americano y el beisbol, compaginándolo con las artes marciales del jiujitsu y el judo.

1.3 El Santo nacido en el cuadrilátero

Su paso a la lucha libre fue sinérgico, dos de sus hermanos ya se habían dedicado a ello; uno fue conocido como Pantera Negra, quien murió muy joven después de un combate; el otro usó el mote de Black Guzmán (en homenaje a su hermano fallecido), éste sólo logró un éxito pasajero. Rodolfo, que ya practicaba a un buen nivel la lucha grecorromana, fue influido por sus hermanos y decidió prepararse arduamente para convertirse en luchador profesional.

Existen varias versiones acerca del debut de El Santo, una de ellas dice que el 28 de junio de 1934 inició su carrera como Rudy (más tarde como Rudy Guzmán), sin embargo el debut oficial fue hasta el año siguiente en una arena de la colonia Guerrero. Después de esto, cambia en varias ocasiones su nombre como luchador, en 1936 se convirtió en El Hombre de Rojo con el que no logró ningún reconocimiento, por lo que adoptó el mote de Murciélago II, todo esta etapa de su carrera la hizo desde el lado de los rudos (Poniatowska, 1991).

Fue hasta 1942 que, aconsejado por su entrenador y representante, creó un nuevo personaje. El 26 de julio nació en el ring Santo, el Enmascarado de Plata, enfrentando al Ciclón Veloz. La humilde indumentaria del nuevo luchador consistía en una máscara barata de piel de cerdo plateada, mallas y trusa del mismo color, camisa gris, un par de botas deformadas  y un manto desgastado forrado de rojo. El Santo de inmediato llamó la atención de los aficionados ya que en su segunda pelea, esta vez contra Lobo Negro, perdió por descalificación al hacer uso de violencia extrema; en México nunca nadie había perdido de esa forma (Mobius, et al.).

Join now!

A partir de ese momento la popularidad de Santo creció exponencialmente con cada una de sus batallas sobre el cuadrilátero, además gracias a las victorias y campeonatos que acumulaba paulatinamente. En 1943 obtuvo el Campeonato Nacional de peso ligero contra el Ciclón Veloz; posteriormente ganó el Campeonato Mundial Medio al vencer al Murciélago Velázquez. Conquistó el Campeonato Mundial Welter, siendo el primer mexicano en lograr esto. Obtuvo dos cetros mundiales Welter y Medio, así como tres títulos nacionales en Welter, Medio y Semicompleto. En 1945, El Santo luchó por primera vez junto a Gory Guerrero (venciendo a Bobby Bonales y a ...

This is a preview of the whole essay