La crisis economica en Mexico y los ciclos largos de Kondratieff

Authors Avatar

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

NOMBRE(s):

SANCHEZ HERNANDEZ DAVID ENRIQUE.

PATEYRO CORTEZ JESSICA ALEJANDRA.

CASTILLO HERNANDEZ NURY ELENA.

RESENDIZ ARCE RAYMUNDO GALINDO.

CHAVEZ TAHUILAN DIEGO.

MARTINEZ GONZALEZ OMAR

CELIS CORDOVA JASSON.

HERNANDEZ DE LA ROSA DIEGO IVAN.

SUAREZ CHAVEZ ADRIANA

ORTIZ MENCHACA VIRIDIANA

MUZQUIZ YABER ARIEL

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ECO. IV

PROFESOR: LOZANO ARREDONDO LUIS

GRUPO: 0406

“LA CRISIS ECONOMICA EN MEXICO Y LOS CICLOS DE KONDRATIEFF”

1. INTRODUCCION

1.1 OBJETO O TEMA DE ESTUDIO

El siguiente trabajo de investigación plantea la tesis elaborada por Nicolai Dmitrievich Kondratieff, con la cual llegó a la conclusión de la existencia de ciclos económicos largos; al caso de México.

1.2 ANTECEDENTES

Sin duda alguna, la crisis que conoce el capitalismo mundial en la actualidad ha hecho renacer la discusión sobre el carácter de las crisis capitalistas. El debate que está en boca de los principales especialistas en todo el mundo consiste en demostrar si es posible que el capitalismo, a pesar de sus crisis, pueda seguir existiendo eternamente, o, lo que es lo mismo, que la economía capitalista tiende siempre a encontrar su equilibrio.

¿Cómo explicar las crisis? En la resolución de esta tarea, Marx trató de dar una explicación científica de los dos problemas que los economistas burgueses eran incapaces de resolver sin dejar de ser tales: la existencia de la explotación y la demostración de la imposibilidad económica de una acumulación capitalista sin límites. Esa explicación científica deriva en una ley.

Para Marx, la “ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia” expresa las consecuencias del aumento del capital constante, producido por varias causas, cuando permanece constante la tasa de plusvalía o grado de explotación del trabajo, y su explicación es el contenido de la sección tercera del libro tercero de El Capital.

El capitalismo entra en una serie de contradicciones que deberían llevarlo a la catástrofe, sin embargo; ¿Es esa la idea central de Marx en toda su obra? Ante esta cuestión, se ha desatado una polémica que hasta la fecha no ha hallado solución. Sin embargo, lo que es muy cierto, es que el capitalismo entra en una serie de contradicciones, tal como describe Bujarin, como pueden ser: entre producción y consumo, entre la industria y la agricultura, constreñida por la renta del selo, la anarquía del mercado y la concurrencia; la guerra como un medio en esa concurrencia, etc.; todo eso reproduciéndose “en escala ampliada en el curso del desarrollo capitalista.”

Esta serie de contradicciones en las que entra el capitalismo no podrían ser visualizadas como tal si no fuera gracias a la teoría de los ciclos económicos; la cual explica que el movimiento de la acumulación del capital se realiza a través de secuencias de fases, en las cuales, regularmente se pasa de una situación de auge a una de depresión por la acción de las mismas leyes.

Sin embargo, la teoría de los ciclos económicos carecía de elementos propios para un análisis más complejo. En este contexto, surge la obra de Nicolai Dmitrievich Kondratieff relativa a los ciclos económicos largos; la cual provocaría una gran conmoción.

Las tesis de Kondratieff plantean dos tipos de problemas diferentes. Por un lado se trata de saber su el movimiento histórico de la acumulación capitalista conoce periodos de tiempo más o menos largos que se puedan diferenciar entre sí por el aumento o disminución del ritmo de ese movimiento. Por otro lado, se trata de saber si ese movimiento es cíclico o no. Kondratieff respondería afirmativamente a ambas cuestiones.

1.3 IMPORTANCIA Y/O JUSTIFICACION

La importancia de la elaboración de este trabajo de investigación recae en la relevancia de los resultados que pueda brindar, y el análisis posterior que de ellos se pueda realizar, permitiéndonos, como economistas y científicos sociales; tener una percepción más clara de la realidad económica de nuestro país.

1.4 OBJETIVO

En tanto que el objetivo de ésta segunda parte del curso es hacer investigación económica de los principales problemas económico-sociales para México y el sector público en el contexto de la Globalización y el Neoliberalismo, el objetivo central de nuestro trabajo de investigación consiste en mostrar y analizar el comportamiento de la economía mexicana durante los últimos 100 años, basándonos en sus principales variables económicas y su comportamiento. Para ello nos basaremos en la metodología utilizada por Nicolai Dmitrievich Kondratieff, con la cual llegó a la conclusión de la existencia de ciclos económicos largos; haciendo énfasis y pausas analíticas en los periodos que consideremos mejor ilustren el Neoliberalismo en México.

1.5 HIPOTESIS

La economía mexicana durante los últimos cien años ha experimentado comportamientos cíclicos típicos que pueden ser explicados mediante los ciclos de Kondratieff.

Para sostener esa idea, nos hemos hecho a la tarea de recolectar de manera exhaustiva, las series estadísticas que permitan fundamentar nuestra idea.

2. DESARROLLO DEL TEMA

2.1 LOS CICLOS ECONOMICOS LARGOS

Puede considerarse hoy día como universalmente admitida la idea de que la dinámica de la vida económica en el orden social capitalista no es de carácter simple y lineal, sino complejo y cíclico. Cuando en Economía se habla de ciclos, por lo general se trata de ciclos de siete a once años. Pero éstos no son, evidentemente, el único tipo de ciclos económicos. Por un lado, podemos hablar de ciclos aun más cortos, que alcanzan una duración de tres a cinco años. Pero por otro lado, hay también ciclos largos, cuya duración media es de cincuenta años.

Para el presente trabajo de investigación, hemos intentado recoger y valorar para un periodo lo más largo posible, los datos estadísticos y descriptivos disponibles referentes a México. De acuerdo con el carácter de su dinámica, los elementos de la realidad económica se dividen, en primer término, en dos grupos.

En los elementos del primer grupo es característico que a los procesos de fluctuación no acompaña ninguna tendencia general ascendente o descendente, perteneciendo a este grupo elementos nominales como el precio de las mercancías. Por otro lado, los elementos del segundo grupo, al que pertenece la mayoría, se caracterizan por acusar su dinámica o tendencia general en determinada dirección, que suele ser ascendente. A este grupo pertenecen determinados elementos nominales como el interés, el salario, los depósitos bancarios, el volumen del comercio exterior, etc.

2.1.2 PRECIOS

Para estudiar el movimiento de los precios, se tomó un periodo que comprende el año 1932 a la fecha, el cual será dividido en tres etapas: la primera de 1932 a 1938, la segunda de 1939 a 1966 y la tercera de 1967 a 1985.

2.1.2.1 Primera etapa: de 1932 a 1938

La crisis de 1929, afectó de manera importante las operaciones comerciales, de tal suerte que los tres años siguientes se caracterizan por los precios bajos y por una escasa actividad en los negocios. A partir de 1932, los precios empiezan a elevarse, primero en forma lenta y después rápidamente. Las causas que motivaron la elevación de precios a partir de 1932, se encuentran en el aumento de la cantidad de dinero en circulación, lo que aunado a una disminución de la producción agrícola, dio por resultado que mientras la población disponía de mayor cantidad de dinero para comprar, había menos cantidad de artículos disponibles en el mercado, lo que provocó un alza de los precios. Además, la expropiación petrolera causo un grave desequilibrio en la economía nacional, al repercutir en el valor de la moneda que sufrió una pérdida en el exterior equivalente al 40%.

No quedaría completa la explicación de las causas que motivaron el alza de precios durante esta etapa, sin ver por qué aumentó el dinero en circulación. Al iniciarse el Gobierno del presidente Cárdenas, se intensifico el programa de obras públicas, lo que requería fuertes inversiones de capital y ocupaba a numerosos trabajadores y empleados públicos que recibían salarios que los posibilitaron para comprar diversos artículos. Por otra parte, el gobierno también se preocupo de otorgar créditos a los ejidatarios, a los pequeños propietarios y a las cooperativas de producción, quienes es esta forma también dispusieron del dinero suficiente para hacer frente a sus necesidades. Los ingresos normales del gobierno no eran capaces de cubrir todos estos gastos y tuvo que recurrirse a la emisión de bonos públicos y de billetes en mayor cantidad.

2.1.2.2 Segunda etapa: de 1939 a 1966

Un examen de la tendencia alcista que siguen los precios a partir de 1939, permite encontrar sus orígenes en múltiples y complejos factores. En términos cuantitativos, el Índice de Precios al Mayoreo se elevó más de seis veces entre 1939 y 1964. El movimiento alcista no sigue un ritmo uniforme; durante los años de guerra (1942-1946), se registraron los mayores aumentos, mientras que en 1947 se redujo el ritmo ascendente de los precios, pero después de la devaluación de 1948, volvió la tendencia a crecer con mayor ímpetu, llegando a alcanzar en 1951 un nivel sorprendente. La tendencia se redujo en 1952 y en 1953 disminuyó notablemente, debido en buena parte al reflejo que tuvo en el país el receso ocurrido en la economía norteamericana. Posteriormente, aumento el nivel de precios en 1954 y 1955, debido a los ajustes que ocasionó la devaluación de 1954. Los últimos años muestran cierta estabilidad.

Aunque la producción total de mercancías y servicios crece a ritmo satisfactorio, no era todavía capaz de contrarrestar los perjudiciales efectos que tiene la inflación.

Por otro lado, presiona la tendencia alcista de los precios, la existencia de desajustes en la organización de los factores productivos, el financiamiento de algunos gastos públicos por medios deficitarios, además de ciertos gastos privados; lo que se traducía en repercusiones sobre el nivel de los precios. El gobierno, con el ánimo de evitar un aumento exagerado e indebido de los precios, aplicó medidas como  pueden ser las disposiciones de carácter monetario, creditico y fiscal; así como la creación de organismos tales como CONASUPO y la Dirección General de Precios. No serian suficientes las medidas anteriores si no se conjugaran con un estimulo constante a la producción agrícola, industrial y de servicios, para evitar la insuficiencia de la oferta, que es causa importantísima del alza de precios.

2.1.2.3 Tercera etapa: de 1967 a 1992

De 1967 a 1972, el índice de precios al consumidor presentó variaciones mínimas, ésto a que existió un constante aumento en la productividad de la industria, la agricultura y los servicios, y una política monetaria y fiscal tendiente a consolidar el desarrollo económico nacional. Para 1973, el índice de precios al consumidor se incrementó en un 21.5%, este incremento se debió a las deficiencias de la producción, principalmente de productos agrícolas; en tanto que la población creció en más del 7%, de 1971 a 1973. En 1975 se redujeron algunas de las presiones inflacionarias externas, lo que ocasionó que la tasa de crecimiento del índice nacional de precios al consumidor descendiera del 20.6% en 1974 al 11.3% de 1975. En los primeros ocho meses de 1976, la tasa de incremento mensual del índice nacional de precios al consumidor, siguió una tendencia similar a la observada en 1975. A partir de septiembre, debido al cambio de paridad del peso con respecto al dólar, el incremento salarial y la presencia de factores especulativos, se registraron incrementos mensuales erráticos y muy elevados.

De ese modo, durante 1976 y 1977, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un incremento anual de 27.2% y 20.7% respectivamente y durante 1978 de 16.2%. Este descenso se explica como resultado del incremento de la oferta agregada y del incremento de la demanda agregada ocurrido durante el año. Al terminar el año de 1980 el índice de precios al consumidor había experimentado un incremento anual de 29.8%, comparado al de 1979 que fue de 20%. Los factores que contribuyeron a la variación de los precios fueron: el descongelamiento de los precios oficiales de varios productos alimenticios básicos; los efectos retardados de la mala temporada agrícola de 1979; y las expectativas de inflación de los productores de algunos servicios importantes. En 1982, debido a la crisis interna y externa, el Índice Nacional de Precios al Consumidor mostró un incremento de 98.8% en relación al nivel alcanzado en diciembre de 1981.

Los primeros meses de 1983 estuvieron caracterizados por elevadas tasas de inflación, mientras que en los meses subsecuentes dichas tasas tendieron a ser cada vez menores. Las modificaciones al Impuesto al Valor Agregado, la corrección del rezago existente en los precios y tarifas del sector público que se realizó a lo largo de 1983, y el progresivo ajuste en los precios sujetos a control oficial, generaron alzas en el nivel general de precios. Sin embargo, esas mismas medidas contribuyeron a reducir significativamente el déficit público, que había sido la principal causa de la inflación. El esfuerzo del Sector Público por contrarrestar la inercia inflacionaria, tuvo como complemento una estricta disciplina en el ejercicio de su presupuesto. El comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor a final de 1984, mostró un incremento de 59.2%, en tanto que para el cierre de 1985 fue de 63.7%.

Durante la administración del Presidente Miguel de la Madrid Hurtado, la sociedad mexicana realizó un gran esfuerzo para controlar el crecimiento de los precios. La inflación pasó de 100% en 1982 a 60% en 1984; no obstante, la brusca caída del precio del petróleo en 1986, causó nuevamente una aceleración del proceso inflacionario. La perdida petrolera provoco que el Sector Publico dejara de percibir ingresos equivalentes al 6% de la producción total del país. La persistencia de altas tasas de inflación, que provocan una gran incertidumbre, la inestabilidad financiera, en sus orígenes ubicados estrictamente en los mercados bursátiles externos e internos, se transmitió de manera generalizada al resto de la economía. Por ello, el 15 de diciembre de 1987, el Gobierno Federal y representantes de los sectores obrero, campesino y empresarial suscribieron, el Pacto de Solidaridad Económica, el cual tenía como finalidad detener esa carrera desatada de precios. Con el PSE, se pudo observar una disminución en la tasa inflacionaria del 15.5% en enero de 1988, a 0.6% en septiembre de ese mismo año.

Dentro del Pacto de Solidaridad Económica, se pueden identificar las etapas que se establecieron en el proceso de estabilización.

- Primera etapa: Diciembre de 1987 a Febrero de 1988, alineación inicial de los precios públicos y privados.

- Segunda etapa: Marzo de 1988 a Octubre de 1988, abatimiento rápido de la inflación.

- Tercera etapa: Diciembre de 1988 a 1991, consolidación y descenso gradual de la inflación.

2.1.2.4 Cuarta etapa: de 1992 a 2008

Un elemento inevitable para explicar el relativo éxito antiinflacionario de los pactos PSE y de su sucesor PECE, en las distintas fases de ambos, es la renegociación de la deuda externa y de su servicio. No obstante, la estrategia antiinflacionaria propició la sobrevaluación del tipo de cambio real y provoco un cambio negativo en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Además, la cuenta corriente negativa, las expectativas devaluatorias, los crímenes políticos y la aparición del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional debilitaron la entrada de capitales y condujeron a principios de 1994 a la caída de las reservas internacionales. La sobrevaluación del tipo de cambio real tuvo que ser corregida con una macrodevaluación del tipo de cambio nominal que implicó un aterrizaje bastante duro “el error de diciembre”, que desestabilizó la economía y precipitó la crisis económica.

Dada la gravedad de la crisis de 1994, se insistió en una estabilización que se caracterizó principalmente por una política que permitía al Banco de México manipular la base monetaria para mantener la oferta monetaria restringida y manipular el tipo de cambio. Pese a que los resultados obtenidos en esta fase estabilizadora relativamente fueron satisfactorios con respecto al control de la inflación, no se pudo evitar una burbuja inflacionaria durante 1995 y 1997.

Durante el sexenio de Fox, las exportaciones industriales se derrumbarían, generando que el país entrara en una recesión. En contraste, la inflación ha mostrado un comportamiento mixto, a pesar de que el control de la misma es el principal objetivo de la política económica. La inflación bajo de 8.96% en 2000 a 4.4% en 2001, y aumentó a 5.7% en 2002; sin embargo, la tendencia a la alza de los precios está presente.



2.1.3 PRODUCTO INTERNO BRUTO

El comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) en México es analizado a partir de 1895 hasta el año 2007, a pesar de que éste ha tenido una tendencia a la alza nominalmente, la realidad es que ha sufrido a lo largo de los años diversas “subidas y bajadas”, y es esto lo que se tendrá que analizar basándonos en los ciclos de Kondratieff. La teoría de los ciclos económicos en cualquiera de sus variantes, tiene como eje central que el movimiento de la acumulación de capital se realiza a través de secuencias de fases, de forma tal que perdido un hipotético equilibrio inicial se vuelve a alcanzar otro punto de equilibrio, mediante los mismos mecanismos. No interesa tanto, en ese sentido, que la duración del ciclo sea siempre la misma. Lo que importa es que regularmente se pase de una situación de auge a una depresión por la acción de las mismas leyes.

Por supuesto esta teoría fue recibida con beneplácito por la teoría económica burguesa, ya que los ciclos suponen necesariamente que a todo periodo de crisis sigue un periodo de auge, con lo cual se elimina el problema de la teoría marxista, que, como vimos, es la relación entre la crisis y la caída del capitalismo.

Marx parte de la idea que en el mercado capitalista no existe ningún equilibrio. Por el contrario, las crisis son posibles ya desde el momento en que una de las mercancías se convierte en el equivalente general, es decir, en dinero, En consecuencia, para Marx el capitalismo sin crisis es inimaginable.

Podemos dividir en 4 periodos el comportamiento del PIB, cabe señalar que cada periodo tiene sus propios subperiodos que lo caracterizan por los múltiples contextos históricos mundiales y nacionales:

  1. Periodo 1895-1950: En el periodo de 1910 a 1921, la falta de información estadística impide conocer el comportamiento anual de las ramas productivas. En la etapa de reconstrucción, 1921-1929, el producto nacional total aumento 14.5%, que equivale a un promedio anual de 1.7%, pero el producto por habitante apenas se incrementa. En el periodo de 1929 a 1934 se ve afectado por la depresión mundial iniciada en los Estados Unidos. El producto nacional desciende notablemente, llegando en 1932 a un nivel inferior al de 1910. En 1933 comienza a recuperarse y para 1934 es únicamente 4% menor que el de 1929. De 1939 a 1945, salvada la depresión mundial, se acelera el desarrollo económico. Tres factores lo impulsan: la expansión de la demanda de nuestras exportaciones; la política interna de reparto agrario y de construcción de obras públicas; y el impulso dado a la demanda global por la segunda guerra mundial.

  1. Periodo 1950-1970: Durante el periodo 1959-1967, la economía mexicana se comportó de manera muy diferente al de etapas anteriores, ya que representa un momento muy esencial del proceso del desarrollo del país, de los avances anteriores en lo que se refiere a inversión pública, cambios en la estructura de la distribución y de la existencia de una paz social relativa. (“El Milagro Mexicano”)
Join now!

  1. Periodo 1970 a 1991: En 1972 se dieron los primeros síntomas de la existencia de desequilibrios en la estructura económica del país debido a la expansión de la demanda que provocó la política fiscal y monetaria. En 1973 y 1974 se elevó el déficit del sector público el cual se tuvo que financiar con recursos inflacionarios y se elevaron los precios mundiales. La moneda nacional pasó de 12.50 por dólar a 20.50 pesos. Durante 1980 la economía del país se movió bajo la presión de un fuerte impulso de la demanda agregada. Sin embargo, al finalizar 1982 ...

This is a preview of the whole essay