Alfonsina Storni. Poetisa argentina de origen suizo.
Extracts from this document...
Introduction
Alfonsina Storni Alumno: Augusto Bonifacio Curso: 6to Colegio: Patris Profesor: Jorge Goyeneche Fecha: 21/05/12 Biografía Alfonsina Storni (Sala Capriasca, Suiza. 29 de Mayo de 1892 - Mar del Plata, Argentina. 25 de Octubre de 1938) Poetisa argentina de origen suizo. A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina, y residió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Alfonsina creció en un ambiente de estrechez económica y por ello, cerca de los once años, tuvo que abandonar sus estudios y ayudar a su madre que trabajaba como modista para compensar la falta de recursos causada, en gran medida, por la inestabilidad laboral y emocional de Alfonso Storni. En 1906, cuando muere su padre, Alfonsina entra a trabajar como aprendiza en una fábrica de gorras. Más adelante comienza a trabajar en el teatro y llega a formar parte de la compañía del actor español José Tallaví. De esta forma, desde muy joven adquiere conciencia de que debe trabajar duro para ganarse el pan. Sin embargo, no la abandona su deseo de estudiar y en 1909 se matricula en la Escuela Normal Mixta de Maestros Rurales de Coronda, donde también ocupa el cargo de celadora. Al año siguiente obtiene el título de maestra rural e inicia sus prácticas en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Se trasladó luego a Buenos Aires y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén, en la Escuela Normal de Lenguas Vivas y en 1917 se la nombró maestra directora del internado de Marcos Paz. Alfonsina Storni comenzó a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; colaboró en las revistas Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y obtuvo varios premios literarios. En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna. ...read more.
Middle
Que no escuche en la hora solemne de mi muerte la palabra del hombre que oraciones me advierte. < Que no venga mi madre a besarme las manos, que me den al olvido los recuerdos humanos. Que me dejen tendida, solita en la llanura, y sólo el sol se vuelque portador de blancura sobre mi cuerpo pobre, sobre mi cuerpo enfermo como un pájaro helado que aún palpitara yermo. Porque así moriré sabiendo que, el pecado no es tal: que si en las flores del jardín he libado, ¡ eran mías sus flores y arranqué las corolas como el mar ha el derecho de sacudir sus olas! Porque así será buena: olvidaré ambisiones; Justísima, serena, perdonaré traiciones, y borracha de sol en la hora postrera tendré un beso en los labios lleno de primavera. Moré en la verdad. ¡Sabré que mis errores, mis bondades, mis sueños, sólo son los señores que del castillo erguido en mi alma de atea saliéronle a la vida recabando pelea! Pero que no me tiendan sobre el lecho mezquino para morir. No pongan el tono vespertino en mi cuarto pequeño donde se oiga silente el llanto de la madre que despide al muriente. Porque acaso mi alma, libre hoy de cobardía, se haga como mi cuerpo, pobre, sin energía, y demande perdón por el dulce pecado de haber libado miel en el huerto sagrado. O acaso, sin derecho, ya que la vida aquesta si me brindó su acíbar me dio toda su fiesta, va me sienta rebelde y maldiga la hora en que bebí dolor en la copa traidora... ¡ Oh! ¡No! Toda la paz para morir deseo; mi sentimiento asceta que el pesar hizo ateo quiere serenidad:.. ¡Morir sobre los campos tendida y en mi cuerpo deshaga el sol sus lampos! Un lápiz Por diez centavos lo compré en la esquina y vendiómelo un ángel desgarbado; cuando a sacarle punta lo ponía lo vi como un cañón pequeño y fuerte. ...read more.
Conclusion
Nocturno Es muy dulce el silencio de esta hora; hay algo en el jardín que tiembla y llora. Oh, ven, que entre tus manos haré almohada, para apoyar mi testa desolada. Te esperaré en nuestro banco y por gustarte vestiré de blanco. No esperes, al llegar, que yo me mueva de la glorieta que nos finge cueva. Me lo suele impedir el corazón que a tus pasos se pone en desazón. Mi corazón está tan castigado que como un vaso morirá trizado. Si algún día entre tus brazos se me aquieta, tú, que tienes instinto de poeta, Ponme sobre las sienes muchas rosas con tus mano delgadas y nerviosas. Las sentiré caer como un suspiro desde el silencio azul de mi retiro. ¿No sabes que la muerte es la dulzura jamás gustada en nuestra vida impura? ¡Oh, si fuera el allá silencio eterno ni sol de enero, ni quietud de invierno! Estoy cansada de escuchar sonidos; me molestan y me ofenden tantos ruidos.. El cerebro me pesa como un cuervo clavado adentro por destino acerbo. y tengo tal deseo de dormir... Oh, qué hermoso, qué hermoso no sentir. ¡Oh, dejarse llevar sin voluntad como una estrella por la inmensidad! No saber de uno mismo; ser el ave; llevar las alas sin buscar la clave. No esperes que se aquiete el corazón; mátalo tú en un rapto de pasión. Esta noche, mi bien, y no mañana. ¡Es tan dulce esta hora vesperiana! Aquí, entre flores pálidas y mustias que se mueren también por mis angustias. No tardes esta noche, amado mío... el cielo se ha nublado; tengo frío... No tardes esta noche que estoy sola . . y tiemblo... tiemblo... soy una corola. Esto es amor, esto es amor: yo siento en todo átomo vivo un pensamiento. y soy una y soy mil; todas las vidas ¡pasan por mí; me muerden sus heridas. y no puedo ya más; en cada gota de mi sangre hay un grito y una nota. y me doblo, me doblo bajo el peso de un beso enorme, de un enorme beso. ...read more.
This student written piece of work is one of many that can be found in our AS and A Level Spanish section.
Found what you're looking for?
- Start learning 29% faster today
- 150,000+ documents available
- Just £6.99 a month