Ibero Amrica a Fines del Siglo XX
Extracts from this document...
Introduction
Ibero Am�rica a Fines del Siglo XX Las �ltimas dos d�cadas del siglo XX presenciaron una crisis econ�mica generalizaron en Ibero Am�rica, provocaron en la parte grande por factores externos pero agravaron por desgobierno dom�stico; en busca de una salida, los pa�ses ponen su confianza en los enfoques de neoliberal que favorecen un flujo libre del comercio y la inversi�n y la reducci�n del papel del estado, todo como recomendado por el El Fondo Monetario internacional u otro prestar y las agencias consultores. A�n Castro Cuba embarc� vacilantemente en el neoliberal sendero econ�mico, aunque Castro no mostr� el entusiasmo igual para la tendencia pol�tica paralela, que era una vuelta a procedimientos democr�ticos. Crisis de deuda. El ingrediente de la crisis econ�mica que atrajo la atenci�n m�s ancha era la incapacidad de Ibero Am�ricade mantener el servicio repleto en su deuda externa, que hab�a crecido a niveles peligrosamente altos. Tanto M�xico como Venezuela, como exportadores mayores de petr�leo, beneficiado de precios del crudo internacionales crecientes durante el a�os setenta, pero, en vez de concluir ese cr�dito extranjero era no m�s largo necesario, ellos asumieron que cualquier cantidad de la deuda ser�a f�cil de devolver. Los generales de Brasil dibujaron una conclusi�n semejante de su pa�s mejor que crecimiento econ�mico medio. ...read more.
Middle
Intra americano de lat�n liberta los arreglos del comercio se adelantaron tambi�n, y el pa�s despu�s del pa�s busc� a compradores privados para firmas ineficaces de estado. Varias naciones, dirigido por Chile, movi� a privatizar en el total o en parte sus sistemas de la seguridad social. Hab�a no obstante ciertos l�mites a reformas de neoliberal: en M�xico y Venezuela, por ejemplo, las firmas del petr�leo del estado eran exentas del proceso de privatizaci�n (aunque no en Argentina, un productor suplente del petr�leo). Ni hizo las burocracias y los gastos p�blicos se encogen muy r�pidamente, si ellos se encogieron en todo. Los resultados de las pol�ticas econ�micas nuevas eran, no sorprendentemente, mezclado. Ibero Am�ricase qued� vulnerable a los caprichos de mercados de mundo, y de la apertura m�s grande al comercio internacional a menudo llev� a un aumento peligroso en importaciones secundarios. La acci�n de la regi�n de exportaciones de mundo se cerni� alrededor del 4 por ciento, menos que la mitad lo que lo hab�a estado en 1950. Cuando Ibero Am�ricaentr� la d�cada final del siglo, sin embargo, la mayor�a de los pa�ses vieron una reanudaci�n de crecimiento econ�mico modesto despu�s de la d�cada de los 80 desastrosa, un descenso a menudo dram�tico en la inflaci�n, y en un refuerzo del sector privado de la econom�a. ...read more.
Conclusion
En la mayor parte de mujeres de Ibero Am�ricalogr� la igualdad legal repleta con hombres s�lo gradualmente y generalmente luego que ganando el voto. En Argentina, por ejemplo, las esposas ganaron la autoridad igual con maridos sobre ni�os de menor-envejeci� s�lo despu�s del regreso a la democracia en la d�cada de los 80. Y, como en la mayor parte del mundo, iguala paga por el trabajo igual quedado evasivo. Sin embargo, las mujeres se aprovecharon de aumentado educativo y las oportunidades del empleo para ganar m�s control de su propio vive. Casi como muchas mujeres como hombres fueron matriculados en la educaci�n secundaria, y en las alternativas tradicionales del servicio y la prostituci�n dom�sticos para los que escogieron o fueron obligados a trabajar fuera del hogar hab�a sido suplementado por una serie de oficinesco, el profesional, y los trabajos ligeros de la f�brica. Los �ndices de natalidad que caen les dieron la evidencia adicional que mujeres segu�an las opciones nuevas. El hecho que sirvientes dom�sticos eran todav�a relativamente econ�micos lo hizo m�s f�cil para el centro- y mujeres de clase alta seguir las carreras profesionales. Los sirvientes, sin embargo, fueron inclinados menos que ellos deb�an aceptar una vez su posici�n como permanente; pr�cticamente o no, ellos so�aron de algo mejor y a esa extensi�n personific� a un m�s general que a�ora la mejora personal y social que coloc� un desaf�o para todas naciones latinoamericanas. ...read more.
This student written piece of work is one of many that can be found in our AS and A Level Spanish section.
Found what you're looking for?
- Start learning 29% faster today
- 150,000+ documents available
- Just £6.99 a month