En qu medida la clase de fitoplancton de las Diatomeas y Clorofceas pueden ser usadas como bioindicadores de la variacin de oxgeno disuelto en el agua para el control de la calidad de esta, en el lago Simcoe, en Canad?

Authors Avatar by danielamelgar58gmailcom (student)

El fitoplancton como bioindicador de la calidad del agua en el lago Simcoe entre los años 2010 a 2015

¿En qué medida la clase de fitoplancton de las Diatomeas y Clorofíceas pueden ser usadas como bioindicadores de la variación de oxígeno disuelto en el agua para el control de la calidad de esta, en el lago Simcoe, en Canadá, durante los años 2010 a 2015?

Monografía en Biología

Nº de palabras:

Noviembre 2021

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

  1. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
  1. Bioindicadores
  2. Fitoplancton
  1. Diatomeas
  2. Clorofíceas
  1. Calidad del agua y parámetros
  1. Oxígeno disuelto
  1. Lago Simcoe
  1. CAPÍTULO II: PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN
  1. Problema de investigación y objetivos
  2. Hipótesis
  3. Selección de variables
  1. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
  2. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS
  1. Procesamiento de datos
  2. Análisis de resultados
  1. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
  1. Conclusiones
  2. Limitaciones y evaluación
  3. Extensiones a la investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ANEXOS

INTRODUCCIÓN

        La presente investigación busca dar una respuesta a la siguiente pregunta de: ¿En qué medida las clases de fitoplancton de las Diatomeas y Clorofíceas pueden ser usadas como bioindicadores de la variación de oxígeno disuelto en el agua para el control de la calidad de esta, en el lago Simcoe, en Canadá, durante los años 2010 a 2015?

En la actualidad, existe una gran diversidad de métodos que se emplean para el control de la calidad de grandes cuerpos de agua. Según el Departamento de agua del Gobierno de Australia (2009), los métodos y técnicas que se emplean dependen del tipo de parámetro que se busca analizar, en este sentido, se pueden emplear técnicas gráficas, analíticas, entre otras.

Frente a las técnicas convencionales, se desarrolló el biomonitoreo, el cual se basa en “observar y evaluar el estado y los cambios en curso en los ecosistemas” (Bondaruk, J., 2015, p. 4). El biomonitoreo supone la observación de la variación de la presencia de organismos vivos en un determinado ecosistema. Significa una ventaja para el control de agua pues permite evaluar cualitativamente las respuestas biológicas frente a un desbalance. De esta manera, al observar la presencia de un determinado organismo, se puede saber las condiciones del agua, sin que esta sea analizada en un laboratorio previamente.

        Esta investigación busca demostrar la existencia de una correlación positiva entre la presencia de fitoplanctones de las clases Diatomeas y Clorofíceas y la cantidad de oxígeno disuelto en el agua.  Para llevarla a cabo se seguirá una metodología en base a datos secundarios, se usaron dos fuentes secundarias: Ontario Geohub y la base de datos del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación y Parques del Gobierno de Canadá.

        En el primer capítulo se hablará de las bases teóricas de la investigación, qué son los bionindicadores, el uso de fitoplánctones como bionindicadores, los parámetros que estos pueden indicar e información sobre el ecosistema del lago Simcoe. En el segundo capítulo se define el objetivo, hipótesis y variables de la investigación. En el tercer capítulo se habla de la metodología que se seguirá y sobre la fiabilidad de cada una de las fuentes. En el cuarto capítulo se realiza el análisis y procesamiento de datos, usando Microsoft Excel 2021 y finalmente en el quinto capítulo se realizan las conclusiones y se discuten los resultados.

        La motivación de realizar esta investigación es una posbile aplicación contemporánea, de un modelo similar para el análisis de la calidad de agua de otros cuerpos de agua situados en países de bajos recursos, de este modo, se podría indicar las condiciones del agua sin tener que llevar a cabo un análisis de las muestras de agua, los cuales suelen tener un costo elevado. Se podría saber la causa del desbalance de un ecosistema y tomar acción para remediarlo, sin la necesidad de pasar por un proceso costoso. En este sentido, esta investigación resulta ser preliminar, y a partir de las conclusiones que se obtengan, se podrán establecer extensiones para una investigación a futuro más precisa y con un mayor control sobre las variables.

  1. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

  1. Bioindicadores

El término bioindicador es un concepto ampliamente utilizado en el área de toxicología ambiental, se define como “organismo o respuesta biológica que revela la presencia de contaminantes por la aparición de síntomas típicos o respuestas medibles” (Mothersill, S. & Seymour, C., 2016, p. 608). Estos incluyen micrófitos, zooplanctons, fitoplanctons, macroinvertebrados, entre otros. Además, pueden ser procesos biológicos tales como la producción de enzimas, hormonas, presencia de proteínas, etc. Se utilizan con la finalidad de “evaluar la salud ambiental y los cambios biogeográficos que tienen lugar en el medio ambiente” (Trishala, K. et al, 2016, p. 2). De este modo, según Khatri & Tyagi (2015), mediante su uso, se puede predecir el estado natural de una determinada región y el grado de contaminación que podría presentar.

Asimismo, cabe enfatizar que no todos los factores biológicos pueden ser usados como bioindicadores, pues los parámetros físicos y químicos varían de un entorno a otro. Con el tiempo, las poblaciones de estos entornos “desarrollan estrategias para maximizar su aptitud (tasa de crecimiento y reproducción) dentro de un rango específico de factores ambientales” (Holt, E., 2010, pár. 3), de modo que se adaptan a los cambios y así, no podrían indicar una variación. En contraste con las especies y los procesos biológicos que sí se emplean como bioindicadores, estos no indicarían efectivamente la condición del medio ambiente debido a su tolerancia moderada a la variabilidad ambiental.

Finalmente, el uso de bioindicadores, según Trishala, K. et al. (2016), representa una ventaja para la medición del estado de un ecosistema, pues permite determinar los impactos biológicos de cierto contaminante, monitorear dichos impactos, establecer un diagnóstico temprano de los efectos negativos, y por tanto, prevenir un efecto negativo a gran escala. Además, significa una alternativa económica, en comparación con otros sistemas de medición especializados. En la presente investigación se trabajará con el fitoplancton como bioindicador.

  1. Fitoplancton

        Los fitoplancton, o microalgas “son organismos unicelulares fotosintéticos que viven suspendidos en la superficie del agua” (Woods hole Oceanographic institution, 2021, pár. 1). Las comunidades de fitoplancton se caracterizan por su sensibilidad y rápida respuesta frente a las alteraciones de su hábitat, por lo cual, según Chellappa (2009), son de gran eficiencia para indicar las calificaciones del medio acuático. Así, el monitoreo del fitoplancton como bioindicador llega a ser incluso más preciso que el seguimiento de los factores físicos y químicos (Gharib, et al, 2011). La variación de la presencia de estos indica las condiciones del ecosistema acuático y de la calidad del agua a través de cambios en la composición de su comunidad, distribución y proporción. En síntesis, el uso de fitoplancton resulta ser efectivo para la medición de la calidad del agua debido a su susceptibilidad frente a los cambios. En el Anexo 1, se ha incluido evidencia científica que apoya este argumento.

Según su taxonomía, los fitoplánctones se dividen en clases, las cuales comprenden características comunes. Esta investigación particularmente tratará de las clases Diatomea y Clorofícea.

  1. Diatomeas

Según Flavio Quinteros (2020), esta clase de microalgas son de las más abundantes encontradas en aguas dulces y saladas. En cuanto al medio en que habitan, “se encuentran en la mayoría de los hábitats acuáticos y pueden situarse en zonas oscuras, en muchos de estos hábitats las diatomeas representan la clase de algas más abundante y diversa” (Cameron, N., 2013, p.1) .

Join now!

De acuerdo con Diatoms of North America (2021), las Diatomeas, al realizar la fijación de carbono, eliminan el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. El CO2 luego se convierte en carbono orgánico en forma de azúcar y se libera oxígeno (O2). Este oxígeno liberado se presenta en el agua como oxígeno disuelto. De este modo, una alta cantidad de oxígeno disuelto en el agua se relaciona con una presencia abundante de esta clase.

  1. Clorofíceas

        Como las algas Clorofíceas realizan la fotosíntesis, también llevan a cabo el proceso de fijación de carbono, al igual que las Diatomeas. A diferencia ...

This is a preview of the whole essay