El propósito de este ensayo es demostrar la manera en la que Hamlet utilizando solamente palabras logra alcanzar la mayor parte de su venganza prometida al fantasma de su padre.
En la obra vemos que Hamlet aparte de aparentar estar loco, refuerza esta locura con el uso del sarcasmo y la ironía. La ironía es la utilización de ciertas palabras, conceptos o ideas con el fin de decir lo opuesto a lo ya antes planteado, es decir contradecir las mismas ideas y el sarcasmo muchas veces confundido con lo anterior, es un juego de ideas que su única intensión es crear una burla o humillación hacia aquella persona que está escuchando. “Polonio.-el papel de Julio César, Bruto me asesinaba en el Capitolio.
Hamlet.-muy bruto fue el que cometió en el Capitolio tan capital delito.” (Shakespeare 39) Se puede notar cómo Hamlet, utilizando las mismas palabras pero en diferente orden, crea un ambiente de sarcasmo burlándose de Polonio. Y claramente se aprecia cómo el estilo de Shakespeare utiliza este sarcasmo para lograr fortalecer la locura que Hamlet había inventado, haciendo parecer que los diálogos de Hamlet no tienen sentido.
Se puede apreciar claramente que Hamlet repite los diálogos que los demás personajes dicen con el fin de crear un ambiente de confusión y formar en ellos una incertidumbre sobre qué es lo que Hamlet quiere plantear. “Gertrudis.-Hamlet, muy ofendido tienes a tu padre. Hamlet.-Madre, muy ofendido tenéis al mío.” (Shakespeare 48) Con esta cita, Hamlet confunde a su madre repitiendo los mismos diálogos pero planteando toda una idea diferente, ya que se refería a las acciones que su madre había hecho anteriormente con Claudio, lo cual a Gertrudis le crea un estado de confusión, porque sabe a qué se refiere Hamlet, pero como está consciente de que él tiene razón, busca maneras de evadir las interrogantes que le plantea su hijo.
Hamlet utiliza muchas herramientas para su venganza, una de ellas es el remordimiento, el cual se aprecia mediante acciones que una vez que se realizan alteran el comportamiento de dichos personajes involucrados. “Claudio.- ¿Cómo se intitula este drama? Hamlet.- La Ratonera. Esta pieza trata de un homicidio cometido en Viena… el duque se llamaba Gonzago. ¿Y qué importa? A vuestra majestad y a mí, que no tenemos culpado el ánimo, no nos puede incomodar.” (Shakespeare 42) Se puede ver cómo Hamlet planea la obra con el fin de encontrar una reacción en Claudio remordiéndole la conciencia, lo cual se demuestra en la siguiente cita. “Hamlet.-¿Veis? Ahora le envenena en el jardín para usurparle el cetro. Presto veréis como la mujer de Gonzago se enamora del matador. (Levantase Claudio lleno de indignación) Ofelia.- El rey se levanta. Hamlet.- Qué, ¿le atemoriza un fuego aparente?” (Shakespeare 42) Se nota la reacción de Claudio causada por actuación de los cómicos, alterando el comportamiento de este.
Después de analizar estas ideas reflejadas en la obra de Hamlet, podemos concluir que aunque la obra está basada en un hecho de la Edad Media, realmente en ella se reflejan las características del Renacimiento, ya que Hamlet no buscaba su completar su venganza utilizando la violencia como la mayoría de las personas, sino que cambia su manera de pensar, buscando diferentes alternativas para lograr su venganza, que es lo que el Renacimiento trajo, toda una ideología nueva sobre cómo desarrollar los pensamientos y diferentes formas de realizar las cosas. Finalmente, demuestra cómo Hamlet fue astuto y remuerde, altera, confunde y hace burla de las ideas, diálogos y pensamientos de los personajes a lo largo de la obra.
Bibliografía
Shakespeare, William. Hamlet. México: Editorial Porrúa, 2009.
Villodres, Carlos Benitez. «carlosbenitezvillodres.es.» Google Docs. 6 de Marzo de 2010 <http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ZjppcBnwldwJ:www.carlosbenitezvillodres.es/paginas/articulos_opinion/articulos_webs/2008/05_mayo/06_mayo_articulo_webs_20-05-2008.pdf+ironia+y+sarcasmo&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEEShT2ZgTkaWmCd7CWthy7NFh8ToZ-EdT>.