Finalmente se plantearán las temáticas del destino y la muerte, tratando aspectos como la complicidad de los personajes con la muerte y un destino cada vez más decadente. La finalidad de este trabajo es establecer las causas y la importancia del uso de los aspectos ya mencionados.
CAPÍTULO 1
EL BOOM LATINOAMERICANO
1.1: SIGNIFICADO DEL “BOOM” Y PRINCIPALES EXPONENTES
Además del ya suficientemente explicado desenfreno editorial por publicar narrativa latinoamericana, “…la literatura del boom latinoamericano refleja en la pluma del escritor la crisis identitaria y el esfuerzo por la construcción de una nueva definición del ser latinoamericano.” (Bensa, 2005), el “boom” surge con la premisa de otorgar una identidad a esta parte del mundo y sus pobladores, usando en el proceso, nuevos estilos narrativos que reflejaban la realidad que se vivía en ese entonces.
Este movimiento se ubica temporalmente, entre fines de los años 50’ hasta inicios de los años 70’, período en el cual muchos escritores ven subir las ventas de sus obras intempestivamente. No obstante, otros consideran que el “boom” ya había comenzado desde los 40’ con “El Túnel” de Ernesto Sábato.
Ángel Rama, consideró a los exponentes del boom como el club más exclusivista que haya conocido la historia cultural de América. “Un club de sólo cinco sillones…: los correspondientes a Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. El quinto queda libre para su otorgamiento: lo han recibido desde Carpentier a Donoso…” (Parma, 2008); aunque todos ellos señalan como los grandes referentes americanos a Jorge Luis Borges y Juan Rulfo, entre otros.
Estos autores, aplicaron para la realización de sus obras nuevos recursos técnicos, bajo la influencia de los nuevos escritores norteamericanos y europeos como Kafka (se conoció en América recién en la década de 1950), James Joyce, William Faulkner, entre otros innovadores. “La principal característica de la nueva novela el boom es que buscaba desmarcarse del realismo convencional que había dominado el espectro literario durante la primera parte del sigo XX…” (Bensa, 2005); así como de los aspectos regionalistas de corte indigenista que caracterizaron la narrativa americana desde los inicios de las distintas repúblicas para convertirse en una literatura urbana o maravillosa, que llegó a igualar en calidad a las grandes poesías latinoamericanas de Vallejo, Neruda, etc. que en ese tiempo gozaban de fama mundial.
Entre las características del “boom” encontramos elementos nunca antes usados por escritores americanos, como el uso del realismo mágico, el cual supera las técnicas y temáticas realistas y naturalistas aspectos y situaciones fantásticas; incorporando el subconsciente; la temática mítico-alegórica y la presencia de la muerte (que muchas veces es el núcleo de una obra); una ruptura de la linealidad temporal, experimentación con el lenguaje y el sentido sagrado del cuerpo.
1.2: LOS AUTORES Y SUS OBRAS:
Gabriel García Márquez nació en Aracátaca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Creció como hijo único entre sus abuelos maternos, cuyas vivencias marcaron el periplo literario del futuro escritor, pues mientras su abuelo le contaba infinidad de historias de juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, su abuela pasaba el tiempo contando fábulas y leyendas familiares.
Una posterior estancia en Europa le permitió ver América Latina desde otra perspectiva. Descubriendo las diferencias entre los distintos países latinoamericanos y europeos, y recopilando mucho material sobre la realidad que se vivía en ambos lugares. (Grupo Océano, 2007)
"Crónica de una muerte anunciada" es su séptima novela. Publicada en 1981, demoró 30 años en ser completada por lo que guarda muchos rasgos de la narrativa del “boom latinoamericano”. Constituye su obra más realista pues se basa en un hecho ocurrido en su tierra natal relatado en forma de crónica. En una entrevista una vez dijo: "No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real." Siendo esta obra una muestra de ello.
Esta obra relata, a manera de crónica periodística, de los acontecimientos que precedieron a la muerte de Santiago Nasar acusado injustamente de deshonrar a Ángela Vicario. Los hermanos de la agraviada, Pedro y Pablo Vicario, obligados por el honor, anuncian públicamente que matarán a Santiago Nasar; quien curiosamente es el único que ignora su sentencia hasta pocos minutos antes de morir destazado como un animal frente a la puerta de su casa y a la vista del pueblo que nunca hizo nada para evitarlo.
Por su parte, José Donoso nació en Chile en 1924. Influenciado por la literatura anglosajona contemporánea, sus primeras publicaciones fueron cuentos, hasta que en 1957 apareció su primera novela, “Coronación”, reflejo de la alta sociedad de Santiago. Habitualmente se le considera miembro de la llamada ‘Generación de los 50’ chilena, caracterizada por una común intención de denunciar, a través de la ficción novelesca, la decadencia de las clases aristocráticas y la alta burguesía. (Grupo Océano, 2007)
"Coronación" se publicó en 1957, época en la cual Chile sufría acontecimientos como ‘La Batalla de Santiago’ y una gran crisis económica. Esta es una obra de perfil realista que permite al lector observar, a través de los recuerdos y las experiencias narradas por Andrés Ábalos, la realidad de las clases aristocráticas chilenas, en las que el poder y el dinero son solo máscaras que cubren a individuos decadentes, falta de identidad, transgresión y locura.
CAPÍTULO 2
CRÍTICA SOCIAL E INDIVIDUO
2.1: CONTEXTO HISTÓRICO DE ÁMERICA Y EL “BOOM LATINOAMERICANO”
La situación política, social y cultural de los países americanos en la segunda mitad del siglo XX es diversa; sin embargo, existen ciertas características.
Políticamente, los países de esta parte del continente sufren una acusada inestabilidad que oscila entre breves periodos democráticos, largas dictaduras represivas y legislaturas interrumpidas. Los ideales de la revolución socialista cubana en 1959 trajeron consigo movimientos revolucionarios a lo largo del continente que generaron oleadas de violencia.
Socialmente, la población se encontraba dividida y el mestizaje dificultaba aún más la integración en un proyecto común que integrara a la burguesía rica, la clase media emergente de profesionales, proletariados y los marginados. En muchos países predominaba una falta de identidad e integración entre los pobladores, lo que será duramente criticado por José Donoso.
Culturalmente, los artistas y escritores consiguen unir con maestría tradición, modernidad y experimentación; sin olvidar el elemento autóctono y las nuevas corrientes estéticas. De igual manera, incluyeron en sus obras los temas de la defensa del honor y la honra, etc. justamente el concepto arcaico de la honra por encima del honor, será considerado por Gabriel García Márquez en “Crónica de una muerte anunciada” como un aspecto a superar.
Económicamente cada país padece situaciones distintas. Chile, como ya fue mencionando, sufre una profunda crisis y a pesar de los intentos por controlarla, las grandes familias adineradas veían desaparecer sus riquezas y posiciones. Esta situación es replicada por José Donoso en “Coronación” uniendo la decadencia económica a la degeneración de la clase.
2.2: CRÍTICA A LA SOCIEDAD Y AL INDIVIDUO EN “CORONACION” Y “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA”
Las obras de este movimiento constituyen más que un simple relato y buscan retratar, a través de distintos recursos, un claro cuestionamiento de la realidad. Sin embargo, cada autor posee un peculiar estilo para recrear su percepción acerca de estos aspectos.
Como ya se mencionó, José Donoso pertenece a la generación del 50’, caracterizada por su critica a la clase alta chilena y por dejar testimonio de su declinar.
“Donoso muestra personajes realistas pero encerrados en obsesiones que terminan violentando la realidad en donde se destaca la configuración y declive de las familias aristocráticas” (Huarang, 2007).
Es el caso de la familia Abalos, que ve a la matriarca Misia Elisita hundirse en la locura de creer solo lo que ella quiera. Este proceso adopta un movimiento en cadena ya que Andrés Abalos, su nieto y quien cuenta la historia, experimenta la misma decadencia física y espiritual.
“Él ya no era un ser vivo, ya no era hombre. Estaba reducido a cosa, a materia que aguarda el momento de desintegrarse a la nada, donde no hay ni tiempo ni extensión.” (Donoso, 2006)
Desde un inicio, el espacio y la situación en que vive la familia se vuelve una crítica a la sociedad y a los individuos: “El espacio de la casa se concibe como mimesis de la oligarquía chilena, de la decadencia familiar y de la conciencia.” (Pérez, 2008), estableciéndose una relación directa entre el lugar donde se habita y quien vive en él. Así, es evidente el vínculo entre la pasada vitalidad y cordura de misia Elisita y la prosperidad y vitalidad de la casa; en contraposición al actual estado ruinoso de esta y la condición que sufre Misia Elisita.
“En otra época era costumbre pintar la fachada…como asimismo los rosales. Pero rosales ya no habían y todo envejecía muy descuidado.” (Donoso, 2006)
“Los años pasaban y ya no valía la pena preocuparse. Misia Elisita no salía de su alcoba desde el decenio anterior ni siquiera para su santo y su cumpleaños, las únicas ocasiones que recibía visitas.” (Donoso, 2006)
Desde su perspectiva personalísima, “García Márquez muestra una realidad latinoamericana rica en elementos fabulados o la recreación de mitos antiguos, arcaicos.” (Huarang, 2007) Por lo tanto, este escritor recrea los hechos que acontecen en la vida real incorporándole una dosis de realismo mágico. Este tipo de narrativa permite apreciar ver como a veces la ficción se asemeja a la realidad de la sociedad.
“Crónica de una muerte anunciada” está inspirada en un acontecimiento real, y la historia se basa en la crítica de García Márquez a una sociedad en que predomina el valor de la honra por sobre el honor. Según esto, para salvaguardar el prestigio de una persona y familia, en este caso Ángela Vicario, no importa tomar la vida de un inocente, como aparentemente lo es Santiago Nasar. “Se presenta un asesinato que podría llamarse comunitario ya que es avalado por toda una comunidad” (Huarang, 2007). Esta concepción de la honra está instalada en la sociedad y se nutre de antiguos códigos de clase que datan de la colonia, por lo que muchos pobladores no sólo no hacen nada por evitar el asesinato, sino que lo aprueban.
2.3: IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA CRÍTICA SOCIAL
Pero la pregunta es, por qué estos autores enfocaron la crítica hacia la sociedad y los individuos como un tema de importancia en sus obras. Es sabido que la realidad latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX estuvo llena de acontecimientos íntimamente relacionados con los temas tratados en estas novelas. En la época de publicación de “Coronación”, Chile sufría una grave crisis económica que representó el declive de las clases altas que Donoso replica magistralmente mostrando lo que muchas veces el poder puede conllevar, por ejemplo a la locura.
“Crónica de una muerte anunciada” es resultado de la recopilación de información de un suceso real. Muestra una sociedad que no intenta nada para impedir un crimen atroz. Solo ciertos personajes intentan impedir la consumación de este, como Clotilde Armenta, personaje del todo ficticio que muestra la esperanza de cambio del autor en una sociedad que pareciera haber perdido el sentido del valor de la vida.
Mediante esta característica, predominante en muchas otras obras del “boom”, Donoso quiere mostrar la realidad de América Latina y que puede hacerse para cambiarla:
“El principal obstáculo para el escritor latinoamericano ha sido el de aprender las realidades de su propio continente y dominarlas para poder transcribirlas. A partir de este esfuerzo se ha llegado a una nueva identificación de América, aquella que se logra a través de la imaginación.” (Bensa, 2005)
Los latinoamericanos no poseían identidad alguna y con la publicación de este tipo de narrativas se abrían opciones a adoptar que permitían un cambio en la sociedad. Por ejemplo, la aparición de Clotilde Armenta o Estela en un mundo lleno de caos e indiferencia, motivaban una perspectiva optimista y de ilusión por mejorar.
CAPÍTULO III
La Muerte: Destino Trágico de los Personajes
3.1: COMPLICIDAD DE LOS PERSONAJES CON LA MUERTE EN “CORONACIÓN” Y “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA”
Esta característica es predominante en la historia contada por García Márquez. Como el titulo ya lo indica, se nos cuenta una muerte ya anunciada de un personaje, en este caso Santiago Nasar. Aparte de la crítica que García Márquez hace a la sociedad, la muerte es la principal temática y constituye el núcleo en el cual se desarrolla el resto de la historia. Es más, “el lector se hallara inmerso en la reconstrucción de un autentico alud de coincidencias que desembocan en la matanza.” (Cruz, 1990).
Pedro y Pablo Vicario anuncian sus intenciones a la mayoría de la gente del pueblo. Sin embargo casi nadie le advierte o por alguna razón no pueden avisarle a Santiago Nasar de lo que le iba a ocurrir. Podemos diferenciar que hubieron diversas causas del porque los personajes que sabían del posible asesinato de Santiago no le avisaron, así como otras acciones guiadas por el destino que imposibilitaron el incumplimiento de la muerte del protagonista.
Entre las distintas adversidades que hicieron posible el trágico asesinato se encuentra el desconocimiento de las intenciones de los hermanos Vicario. Hubieron pocas personas que no sabían de lo que iba a ocurrir siendo Santiago y su propia madre algunos de ellos. Específicamente, su madre encuentra una carta que advertía sobre el peligro que su hijo corría pero decide ignorarlo.
“Placida Linera vio entonces el papel en el suelo, pero no pensó en recogerlo, y sólo se entero de lo que decía cuando alguien se la mostró más tarde en la confusión de la tragedia” (García Márquez, 2010)
Existe confianza en algunos pobladores de que no iba a ocurrir nada, mientras otros que guardaban el conflicto prefieren no avisarle del peligro que corría. Existe, también, negligencia por parte de las autoridades que deciden ocuparse de sus labores en vez de defender la vida de un inocente.
Sin embargo, así como hubo personajes que no avisaron a Santiago o simplemente no les interesó el anuncio de su muerte. Hubo algunos que hicieron todo lo posible para evitar el asesinato, arriesgándose hasta ellos mismo. No obstante, siempre había algo que les impedía lograr su objetivo final. Entre ellos se hallan Clotilde Armenta y el árabe Yamil Shaium
“Yamil Shaium le gritó que se metiera en su tienda, y entro a buscar su escopeta de caza, pero no recordó donde había escondido los cartuchos” (García Márquez, 2010)
Muchos personajes sabían de lo que le iba a pasar a Santiago y tuvieron la oportunidad de advertirle, no obstante, por diferentes factores, nadie fue capaz de avisarle hasta el ultimo momento cuando ya fue demasiado tarde. Los personajes que no le advirtieron cuando pudieron son cómplices de la muerte misma ya que ellos ayudan a que el terrible desenlace ocurra. Nadie en ese día podía hacer que Santiago no muera; se dieron todas las condiciones necesarias para que se realizara el acto final.
“Coronación” muestra una complicidad distinta de los personajes para con la muerte, en este caso, de Misia Elisita. Las criadas, Andrés y hasta la misma señora son los desencadenantes de la locura y decadencia que sufre la matriarca de la familia. “Los elementos de coacción provenientes de la sociedad se convierten en la condición alienante de los personajes.” (Pérez, 2008) Todos observan a Misia Elisita llegar a una progresiva e inevitable locura ya sea quejándose de su comportamiento, cuestionando sus decisiones y aspecto, pero son pocas o casi nulas las acciones que realizan para curarla. Es más, la locura hace que Elisita no distinga en lo que esta bien o no y juzgue cualquier acción que se haga como si fuera una ofensa en su contra.
Al igual que en “Crónica…” aparece un personaje que es determinante en el intento de salvación de la matriarca. Como en la crítica a la sociedad, Estela nace como un símbolo de esperanza en una familia que la pierde completamente, resignados a esperar la muerte de la señora.
3.2: DECADENCIA DE LOS PERSONAJES EN “CORONACIÓN” Y “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA”
Considerando a la decadencia como el deterioro física o mental de un ente u objeto, la muerte puede ser vista como el mayor grado de decadencia que un ser puede llegar a tener. Misia Elisita, y el círculo que lo rodea, sufren un proceso de decadencia marcada por la locura, la trasgresión y la muerte.
“Las novelas de Donoso suponen una mirada hacia adentro, hacia la visión de ser, el caos o el absurdo de la existencia humana.” (Huarang, 2007) Los hechos que ocurren en “Coronación” reflejan algo familiar, algo cotidiano que ocurre en muchas de las familias adineradas. Sin embargo el final se presenta para muchos grotesco, especialmente la escena de la coronación ficticia de Misia Elisita. Este es el punto en el cual, a pesar de ya no tener casi nada, la matriarca “termina siendo coronada como miembro de una nobleza inexistente.” (Huarang, 2007)
En este caso, la muerte se disfraza como una agente que permite el desencadenamiento de la locura. Esto lleva a una carnavalización por parte de toda la familia que, parece, no puede diferenciar entre lo que es real y lo inexistente
3.3: IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TEMÁTICA DE LA MUERTE
La muerte compuso uno de los temas más recurrentes usados por los principales exponentes del boom latinoamericano. Esta puede ser definida como el fin, la extinción de una entidad en su estado física y mental. Es la consumación de lo que se esta ‘muriendo’, por lo tanto, la implementación de esta temática representa el fin de una idea o concepción.
En relación a “Coronación”, Donoso representa el declive y fin de una era. En los años 50’, Chile sufría graves crisis económicas que resultaba en la caída de las grandes familias aristocráticas. Al retratar la muerta de Misia Elisita, el autor le pone fin a una época de marcada jerarquización social y discriminación por las clases menores. Chile empieza a sufrir un cambio de aceptación entre todas las condiciones económicas y la revitalización o caída de las grandes familias.
Gabriel García Márquez toca el tema de la muerte como un componente de la crítica que se hace a la sociedad. Según la historia, a pesar de que todo sabían de las intenciones de los hermanos Vicario, nadie puedo hacer nada para evitar el fatal crimen. Los personajes se vuelven la muerte misma, permitiendo el asesinato de Santiago Nasar aceptando como correcto la integridad de una mujer que la propia vida de una persona.
Conclusiones
Los autores del “boom latinoamericano” hicieron uso de nuevos recursos y temas estilísticos. La necesidad de impulsar la literatura hispanoamericano hizo que se desprendan de lo tradicional para incorporar temas que representaban un atractivo para el mundo entero. Entre los nuevos contenidos introducidos, se puede distinguir a la crítica social y la presencia de la muerte como temáticas importantes en novelas de Gabriel García Márquez y José Donoso.
En relación a lo investigado, la realidad que se vivía en la América Latina del tercer cuarto del siglo XX, cumple un rol fundamental en las obras representativas del “boom”. La labor del escritor fue la de retratar, en sus obras, los principales acontecimientos que ocurrían en sus respectivos países y añadirle un toque propio que simbolice algún mensaje que quieran transmitir.
La importancia de la citica social radica en que se revelan las falencias y atributos de las sociedades latinoamericanas impartiendo una idea de cambio por parte del escritor. Entre las principales criticas que se hacen, se habla mucho sobre la marcada división entre las clases económicas y una falta de identidad por parte de los pobladores latinoamericanos. Los autores no desean condenar a una sociedad en aparente decadencia, sino que procuran plantear símbolos de esperanza en esas sociedades que pareciera la han perdido. En las obras escogidas, la aparición de personajes como Clotilde Armenta y Estela encarna una promesa de una sociedad que puede cambiar.
Por su parte, la muerte es un agente del destino que significa el fin de una cosa sea concreto o abstracto. A partir de lo investigado, podemos observar que los autores del “boom” pudieron tener como finalidad la de comunicar un fin y el inicio de una nueva etapa. Muchos países, en el tiempo del “boom”, vivían épocas de cambio como el ya mencionado declive de las altas clases sociales o reformas políticas. Con la muerte, los autores comunican la extinción de estas ideas; el deceso de Misia Elisita simboliza el declive de las clases aristocráticas de Chile y el fin de la discriminación entre ellas.
Bibliografía
Libros:
- Donoso, J. (2006) “Coronación”. Buenos Aires: Tusquets.
-
García Márquez, G. (2010) “Crónica de una muerte anunciada”. Colombia: Editorial Norma.
- Grupo Océano. (2004) “Diccionario de Literatura Universal”. Barcelona: Editorial Norma.
-
Huarang, E. (2007) “Tendencias e innovaciones en la narrativa hispanoamericana”. Lima: Editorial San Marcos.
-
Rama, Á. (2008) “La Novela en América Latina: Panoramas 1920-1980”. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Fuentes Hemerográficas:
-
Bensa, T. (2005) Identidad Latinoamericana en la literatura del boom. Revista de Estudios Iberoamericanos. Junio 2005. N° 2, pp. 87-92.
Fuentes Hemerográficas Virtuales:
-
Pérez, M. (2008) José Donoso: entre la esfinge y la quimera. Romanitas: Lenguas y literaturas romances. Vol. 3, N° 1. (14/08/2012; 18:30h).
Fuentes de Internet:
- IES La Aldea de San Nicolás. “García Márquez: la narrativa contemporánea y el realismo mágico.
(24/07/2012; 15:20)
-
Cruz. P. (1990) “Crónica de una muerte anunciada: Pluralidad y Restricción de Datos” (26/08/2012; 21:50h)
Bibliografía de Referencia:
-
Belikow, A. (2012) La crítica social en las novelas (08/07/2012; 00:30h)