Los Heraldos negros

El poema que será analizado se titula Los Heraldos negros. Éste forma parte del poemario Los Heraldos negros publicado en 1918 por César Vallejo. El poema pertenece al posmodernismo influenciado por el vanguardismo, ya que se pueden ver rasgos de éste movimiento como repeticiones, oraciones sin sujeto y palabras mal escritas. Al utilizar estos movimientos, el autor desafía los estamentos impuestos por movimientos anteriores.  

Cesar Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago de Chuco del norte del Perú. De família mestiza, fue el menor de once hermanos y creció en medio de una gran devoción cristiana, su familia deseaba que se convirtiera en cura. Completó secundaria en la ciudad de Huamachuco en 1908 y obtuvo su bachillerato de letras en la universidad de Trujillo en 1916 escribiendo dos años más tarde su primer libro de Poesía llamado "Los Heraldos Negros" (impreso en 1918, circula en 1919), uno de los más representativos ejemplos del posmodernismo. En 1920 regresa a su pueblo natal, donde debido a unos problemas es encarcelado; esta experiencia tendrá una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas de su siguiente libro, Trilce (1922). Un año después parte para París, donde permanecerá (con algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Estos años estuvieron marcados por una gran pobreza y un intenso sufrimiento físico y moral.

En este poema el tema se ve ligado al dolor. Vallejo intenta describirlo no cómo un dolor físico, sino moral para explicarles a los hombres de que se trata realmente. El autor quiere combatirlo y triunfar sobre él, pero finalmente no lo logra y se siente frustrado. La frustración se puede ver al final del poema con el verso “Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!” el cual connota la misma frustración que al principio del poema.

Join now!

El tono del poema muestra a un poeta desgarrado por las desgracias que le toco vivir a lo largo de su vida, pero a su ves también fatalista ya que cree que después de la vida no hay nada y que Dios da odio y no felicidad. A lo largo del poema, Vallejo refleja los conceptos de Nietzsche y Kierkegaard que incluyen la idea de la muerte de Dios, la carencia de esperanza y de fe, y el eterno retorno.

En cuanto a la estructura externa, el poema esta conformado por 4 estrofas que concluyen con un verso libre ...

This is a preview of the whole essay