Cómo se produce El Niño
En condiciones normales, en el Pacífico soplan los llamados vientos alisios, desde la costa americana en dirección a la costa indoaustraliana. Estos vientos mueven el agua oceánica y hacen que, en las costas de Perú y Ecuador, se produzca el afloramiento de una corriente fría que favorece la pesca en la región. Normalmente, sobre estos dos países hay un anticiclón casi permanente, de forma que en sus costas el clima es más bien seco.
En los períodos de El Niño, la circulación atmosférica cambia completamente y se debilitan mucho los alisios. No se produce, por tanto, el movimiento de las aguas y tampoco el afloramiento de agua fría en las costas. El agua en esta región empieza a calentarse. Aumenta la evaporación, y el aire caliente cargado de humedad que asciende causa las precipitaciones torrenciales características de este fenómeno.
En el área indoaustraliana también cambia el clima. Se produce una etapa de sequía en lugares del sureste asiático donde las lluvias torrenciales son algo cotidiano y no causa desgracias. Esa sequía impide el cultivo del arroz, cereal que necesita un alto grado de humedad para crecer. Sin arroz, la población tiene muy poco que comer.
El Niño causa también, en menor medida, alteraciones en otros puntos del planeta. Se ha comprobado que, tras uno de estos períodos, suelen producirse sequías en la región mediterránea.
Comparativa
En un patrón normal del Pacífico, los vientos alisios apilan agua más caliente hacia el oeste. El nivel del mar es medio metro más alto en Indonesia que en las costas de Perú y Ecuador y la diferencia de temperatura de la superficie del mar es de 8ºC, presentándose las temperaturas frías en Sudamérica.
Durante El Niño, los vientos alisios se debilitan, la temperatura máxima se desplaza hacia la corriente de Perú (relativamente fría) y la mínima se desplaza hacia el sudeste asiático, provocando el aumento de la presión atmosférica en el sudeste asiático y la disminución en Sudamérica.
Durante La Niña, las zonas húmedas y lluviosas están en el sudeste asiático mientras que en Sudamérica el tiempo se vuelve seco.
Los efectos
En América del Sur se dan lluvias intensas, hay una disminución de la intensidad de la corriente de Perú o de Humboldt, una intensa formación de nubes, períodos muy húmedos y una baja presión atmosférica.
En el sudeste de Asia hay escasas lluvias, el océano se enfría, se da una baja formación de nubes, se suceden períodos muy secos y hay una alta presión atmosférica.
A nivel mundial, se produce un cambio de la circulación atmosférica y un cambio de la temperatura oceánica.
Los Niños en general tienen buenos efectos para la agricultura, pero se estima que cada 10 años producen daños apreciables. Por otra parte, los Niños Muy Fuertes se calcula que ocurren cada 50 años, y los Meganiños (capaces de remodelar paisajes y extinguir sociedades), ocurren cada aproximadamente entre 500 y 1000 años cada uno.