- Level: University Degree
- Subject: European Languages, Literature and related subjects
- Word count: 7918
Conceptos de Desarrollo Economico. Qu opinan los clsicos sobre el Desarrollo Econmico? Cules son las ideas fundamentales de A. Smith y D. Ricardo al respecto?
Extracts from this document...
Introduction
UNIVERSIDAD NACIONAL AUT�NOMA DE M�XICO FACULTAD DE ECONOM�A NOMBRE: MART�NEZ GONZ�LEZ OMAR ASIGNATURA: DESARROLLO ECONOMICO PROFESOR: VICENTE GUERRERO FLORES GRUPO: 0601 "CUESTIONARIO DE DESARROLLO ECONOMICO" 1�. Parte 1. �Qu� opinan los cl�sicos sobre el Desarrollo Econ�mico? �Cu�les son las ideas fundamentales de A. Smith y D. Ricardo al respecto? A lo largo de los �ltimos doscientos a�os han ido apareciendo sucesivas teor�as econ�micas que han tratado de describir las variables centrales que explican el ritmo evolutivo de la actividad de la econom�a potencial. Arasa Carmen y Andreu Jose se�alan que ya los primeros economistas cl�sicos (Smith y Ricardo) trataron de explicar el modo en que las econom�as serian capaces de progresar hacia lo que ellos denominaron el estado estacionario (situaci�n que marcaria el techo productivo de las naciones y, por consiguiente, el techo de la poblaci�n sostenible por cada pa�s). Y as�, jugando con un enfoque del valor basado en la teor�a de valor trabajo (seg�n el cual el precio de las cosas quedar�a determinado a largo plazo por los costes laborales de su producci�n) resultar�a que en funci�n de los rendimientos decrecientes de la tierra, tales costes se elevar�an progresivamente a medida que creciera el tama�o de la poblaci�n. Consiguientemente a la larga, Smith y Ricardo sugieren que se reducir�a la productividad marginal del trabajo, lo que deprimir�a los salarios reales, al tiempo que, sorprendentemente, tal tendencia salarial elevar�a las "rentas de la tierra", produci�ndose as� un grave conflicto de intereses entre los trabajadores y los terratenientes (quienes en definitiva serian los ganadores �ltimos del proceso de crecimiento). Por su lado, los capitalistas industriales o comerciales tambi�n jugar�an un papel b�sico en el proceso de crecimiento. Y lo har�an en la medida en que los rendimientos por ellos obtenidos, superaran el rendimiento m�nimo deseable; y/o indujeran una cierta capacidad de generaci�n de ahorro en funci�n de los beneficios obtenidos. Al final del proceso y en virtud de los rendimientos decrecientes aparecidos, aquellos se limitar�an a obtener ese rendimiento m�nimo requerido para el mantenimiento de sus actividades. ...read more.
Middle
Completar el esquema 13. La regla de oro Phelps; �Qu� significa? y �C�mo se obtiene gr�ficamente? La regla de oro de Phelps consiste en aquella tasa de ahorro que, en el modelo de crecimiento de Solow, lleva al estado estacionario en el que se maximiza el consumo por trabajador (o el consumo por unidad eficiente de trabajo). En otras palabras, la llamada regla de oro de la acumulaci�n de capital indica que existe una tasa de ahorro que permite a la econom�a seguir una senda en la cual el consumo per c�pita y el total sean m�ximos. Gr�ficamente, la regla de oro de Phelps se alcanza cuando el acervo de capital para el cual el consumo ser� m�ximo en una tasa de crecimiento equilibrado, ser� aquel para el cual la pendiente de la funci�n de producci�n coincida con la pendiente de la inversi�n de sostenimiento. 14. �Qu� pasa con la gr�fica ante cambios en (s) y (n)? �Qu� significado tienen? Primero verificaremos que ocurre con una econom�a cuando aumenta la tasa de ahorro (s). Supongamos que la econom�a comienza encontr�ndose en un estado estacionario en el que la tasa de ahorro es s1 y el stock de capital es k1*. A continuaci�n, aumenta la tasa de ahorro de s1 a s2, lo que provoca un desplazamiento ascendente de la curva sf(k). A la tasa inicial de ahorro, s1, y el stock inicial de capital, k1*, la cantidad de inversi�n contrarresta simplemente la cantidad de depreciaci�n. Cuando aumenta la tasa de ahorro, la inversi�n es mayor, pero el stock de capital y la depreciaci�n no var�an. Por consiguiente, la inversi�n es superior a la depreciaci�n. El stock de capital aumenta gradualmente hasta que la econom�a alcanza el nuevo estado estacionario k2*, que tiene un stock de capital mayor y un nivel de producci�n m�s alto que el estado estacionario inicial. El modelo de Solow muestra que la tasa de ahorro es un determinante clave del stock de capital existente en el estado estacionario. ...read more.
Conclusion
Esto significa que el tama�o de la externalidad debe ser tan grande como la suma de las rentas de todos los trabajadores de la econom�a, supuesto que parece poco razonable. Bibliograf�a consultada: - Ray, Debraj, Econom�a del Desarrollo, Antoni Bosch Ed. Espa�a. - Arasa, Carmen. Andreu, Jos� M. Desarrollo Econ�mico. Teor�a y Pol�tica, Ed. Dykinson, 1999. Madrid, Espa�a. - Barber�, Rafael A. Doncel, Luis M. La moderna econom�a del crecimiento, Ed. S�ntesis. Colecci�n Historia del Pensamiento Econ�mico No 12 Espa�a. - Altamirano, Aniel et al. Crecimiento Econ�mico. Teor�a y evidencia emp�rica del enfoque neocl�sico. Universidad de Puebla 2005. - Solow, Robert M., Teor�a del Crecimiento, Ed. Fondo de Cultura Econ�mica, M�xico, 1992. - Pasinetti, Luigi. Crecimiento Econ�mico y Distribuci�n de la Renta: Ensayos de Teor�a Econ�mica, Editorial Alianza, Madrid 1978. - Mankiw, Gregory N. Macroeconomia, (traducci�n de Maria Esther Rabasco y Luis Toharia), 3�. edici�n, Barcelona, Anotni Bosch Editor, 1997. Anexo a la respuesta 12 del cuestionario 11. Hemos visto como el hecho de completar el esquema para el ejercicio de Solow que Mankiw propone puede resultar algo tedioso si no se cuenta con la ayuda de un programa especializado como lo puede ser Excel. Por lo tanto, es apropiado se�alar que existe otra alternativa para resolver dicho ejercicio. Para ello, partimos de la ley de acumulaci�n de capital de Solow, que como ya hemos mencionado en varias ocasiones, se encuentra dada por la siguiente forma: (VAR)k=sf(k)-?k Tambi�n tenemos que tomar en cuenta el hecho de que el valor de la acumulaci�n de capital en el estado estacionario tiende a cero, tal y como mencion�bamos en la respuesta a la pregunta numero 10 de este cuestionario. Por lo tanto: 0=sf(k*)-?k* o bien: Con esta �ltima expresi�n, nosotros podemos determinar el nivel de capital por trabajador correspondiente al estado estacionario, k*. Considerando el ejemplo de Mankiw para el ejercicio de Solow; k = 4, y = k^(1/2), s = 0.36, -dk = 0.12, tenemos que el nivel de capital por trabajador correspondiente al estado estacionario asciende a k*=13. ?? ?? ?? ?? ...read more.
This student written piece of work is one of many that can be found in our University Degree Spanish section.
Found what you're looking for?
- Start learning 29% faster today
- 150,000+ documents available
- Just £6.99 a month