Revolucion lanar en el Uruguay
(1860-1885)

Las escasas ovejas que existían en el país al comenzar el siglo XIX apenas si daban 500 gramos de lana por cabeza. La calidad era tan deficiente que se la utilizaba solo para colchones y almohadas. La cruza con animales europeos era fundamental si se deseaba explotar para la exportación este tipo de ganado. Aunque hubo importantes introducciones de razas merinas antes de la Guerra Grande (1843-1852), triste fue su fin durante la lucha.

El censo de 1852 señaló una existencia de 800.000 ovinos, de los cuales sólo el 16% eran mestizos. Entre 1852 y 1860, al amparo de la pacificación, hubo un importante empuje. Este último año se llegó a casi 3 millones de cabezas. Pero fué entre 1860-1860 que el gran salto, auténtica revolución económica, se produjo en nuestro país. Ese año la existencia fué estimada en 16 o 17 millones de cabezas, cifra algo superior a la que el Uruguay cuenta hoy día (1970).

El rendimiento en lana y su calidad mejoraron en forma notable. La importacion de carneros merinos de Francia y Alemania, y el mestizaje con la oveja criolla, dieron por resultado majadas que en 1868 rendían, término medio, kg 1,150 por cabeza, siendo la calidad excelente, como que se conocían y apreciaban en Europa mucho mas que otras, las lanas llamadas "de Montevideo". Ahora la industria textil podía utilizarlas.

Una existencia que se había multiplicado por cinco y un rendimiento que había hecho algo más que duplicarse, habían cubierto literalmente el país de lanares.

? Cuáles fueron los motivos de este desarrollo ?

En primer lugar, la demanda europea.

Los productores ingleses y franceses que contaban con excelentes majadas comenzaron a inclinarse desde 1840-1850 por la producción de carne en detrimento de la de lana. Preferían la cría de capones para el consumo de las ciudades industrializadas, ávidas de buena alimentacion, porque esa cría les rendía mas que la del viejo merino, útil sólo por su lana. esto significó que la industria textil lanar francesa e inglesa comenzó a necesitar la lana extranjera en forma imperativa.

Hacia 1870, los hacendados ingleses solo aportaban el 44% de lo que la industria británica necesitaba; el resto debía provenir del mundo exterior. Situación todavía de más aguda necesidad la vivida por Francia debida al gran desarrollo que en ese paía había tomado la industria textil lanera. Sólo un 27% de lo consumido por sus fábricas se producía en Francia. El resto había que importarlo. Bélgica, otra nación con fuerte tradición textil, se hallaba en parecida circunstancia.

Join now!

En segundo lugar, ocurrió precisamente en estos años que mientras la demanda europea por lana crecía, la otra fibra que siempre le había hecho competencia a la lana en el mercado mundial, el algodón, desapareció casi por completo. La lana quedó durante cierto tiempo como la unica gran fibra textil en todo el mundo. El principal productor de algodón del mundo era el sur de los Estados Unidos. La Guerra de Secesión (1861-1865) arruinó por varios años a los plantadores sureños y al "rey algodon", como fuera llamado por los historiadores norteamericanos. El precio de la lana, en consecuencia, se ...

This is a preview of the whole essay

Here's what a teacher thought of this essay

Avatar

It is overall a good essay and deserves a 3-star mark (mid range). The author has not given details of the sources used therefore we have to take what is written at face value. Well structured but can be improved using subtitles and numbers. Also support the information conveyed by citing the sources.