Pedro Paramo: Comentario de texto
Extracts from this document...
Introduction
"Pedro P�ramo" Juan Rulfo Comentario de Texto "Pedro P�ramo" es la obra cumbre de Juan Rulfo que fue publicada en el a�o de 1955. Esta es una extra�a pero apasionante novela que a un comienzo intriga al lector, sin embargo con el transcurrir de la obra lo interesante se hace aun mas intenso. Su autor Juan Rulfo es un escritor mexicana nacido en el pueblo de Apulco en 1918 y creci� en el peque�o pueblo de San Gabriel, que es una villa muy rural dominada por superstici�n y el culto a los muertos. All� el y su familia sufrieron duras luchas cristeras, donde aquella experiencia de adem�s perder a su padre, lo habr�a inspirado a escribir "Pedro P�ramo". La creaci�n de esta obra no solo es el fruto de una autentica literatura, sino que adem�s es el claro recuerdo de una historia. Y la historia de "Pedro P�ramo" responde a un mundo imaginario pero tambi�n encaja perfectamente en algo mas real, mas original, nativo y muy aut�ctono que nos muestra la cara de la revoluci�n en M�xico. De tal manera cuando estamos hablando de "Pedro P�ramo", estamos hablando, adem�s, no solo de rasgos, sino de mascaras siempre cambiantes, bajo las cuales se revela la expresi�n de una historia vivida, de una historia no solo hecha de tiempo. ...read more.
Middle
El tiempo interno del fragmento se ubica en la medianoche exactamente cuando los muertos toman vida. Esta precisi�n del tiempo establece la escena donde Bartolom� vuelve para despedirse puesto que la noche le permite salir. El tiempo externo de la obra y el fragmento es a comienzos del siglo XX cuando estalla la Revoluci�n de Los Cristeros. En el fragmento ubicamos el espacio del desarrollo de los hechos en el dormitorio de Susana San Juan, es ah� donde Bartolom� se presenta ante Justina aunque ella no puede verlo y corre alzando el grito. En t�rminos de estructura de este fragmento encontramos que la estructura interna esta compuesta por dos p�rrafos. El primer p�rrafo es una narraci�n que sit�a el tiempo y el estado de Susana. Por ejemplo el narrador dice: "Se durmi� y no despert� hasta que la luz alumbro los ladrillos rojos..." El narrador en tercera persona y omnisciente interviene dos veces y de ese modo introduce el siguiente p�rrafo que es una conversaci�n entre Susana y Justina. La estructura externa esta compuesta por dos p�rrafos, uno narraci�n y el otro dialogo. Quien presenta el fragmento es el narrador omnisciente, empero la parte principal de este fragmento recae en el dialogo. ...read more.
Conclusion
La obsesi�n de Pedro por Susana como tambi�n la obsesi�n del padre por su hija son casos que suceden en muchos pueblos en todo el mundo. La corrupci�n y el poder sobre los que no lo tienen y el sentimiento de ser un objeto de placer para el poderoso crean la injusticia de la vida done los mas pobres tienen pocas oportunidades y esperanzas para mejorar su situaci�n. Por eso personajes como Susana, prefer�an hundirse en el refugio de la fantas�a y la locura para evadir la cruel realidad. El pueblo de Comala despreciaba la vida, para ellos no era placentero vivir en esas condiciones y por eso desafiaban a la muerte. Esto causa en el lector una reflexi�n de lo que pas� y sigue pasando hoy en d�a en la sociedad donde mientras unos poseen mucho, otros poseen poco y algunos que no poseen nada, ni la certidumbre. Juan Rulfo a traves de "Pedro P�ramo" nos lleva mucho mas all� de la historia, nos muestra un contexto de todos los tiempos y nos ense�a al igual que Lucio A. S�neca que "la vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que este bien narrada". Ruth Tiffany Acevedo Cruses (1 517 Palabras) ...read more.
This student written piece of work is one of many that can be found in our International Baccalaureate Languages section.
Found what you're looking for?
- Start learning 29% faster today
- 150,000+ documents available
- Just £6.99 a month