- Level: University Degree
- Subject: European Languages, Literature and related subjects
- Word count: 9330
HISTORIAS DEL KRONEN
Extracts from this document...
Introduction
HISTORIAS DEL KRONEN De Jos� �ngel Ma�as 1. INTRODUCCI�N A LA NOVELA DE MA�AS. En Historias del Kronen (1994), novela de Jos� �ngel Ma�as, se narra la cr�nica veraniega de un grupo de j�venes de la capital espa�ola que tiene como punto de encuentro el bar Kronen. Son j�venes madrile�os de clase media-alta, urbanos y universitarios que, libres de preocupaciones y de cualquier tipo de ligaci�n y desprovistos de cualquier sistema de valores, se dedican a pasar el tiempo buscando y consumiendo droga, practicando el sexo de forma libre y prom�scua, asistiendo a conciertos de m�sica y movi�ndose de bar en bar. Unos j�venes para quienes el futuro no existe, para quienes el pasado resulta anacr�nico y aburrido, unos j�venes que desean quemar el presente de forma r�pida y con emociones fuertes. Su m�xima vital "sexo, drogas y rocanrol", les hace vagar desde las primeras horas de la noche hasta la ma�ana tratando de realizar tales proyectos; durante el d�a, en cambio, se relacionan brevemente con un mundo de adultos que les sirven para satisfacer sus necesidades primarias, es decir, la comida, un lugar c�modo para dormir y dinero para gastar en bebidas, drogas y conciertos. El protagonista, narrador en primera persona, es Carlos, un joven universitario, buen estudiante (sabemos que ha aprobado todas las asignaturas en junio), urbano, burgu�s (vive en La Moraleja, barrio residencial situado en el norte de Madrid, en un chal� con piscina); lo vamos conociendo a trav�s de algunas llamadas telef�nicas para "salir de marcha" con varios amigos que pertenecen a distintos �mbitos sociales. Son compa�eros de facultad, pero tambi�n, oficinistas, camareros de bares de copas e, incluso traficantes de droga y toxic�manos. Lo veremos asimismo en sus aventuras con algunas chicas, a las que usa sin ning�n escr�pulo, y en las relaciones con su familia, que son el �nico aspecto institucional presente en la novela. Carlos vive totalmente como un par�sito y no parece tener motivaciones m�s que las que requieren su instinto y sus deseos del momento. ...read more.
Middle
Por su naturaleza estos t�rminos reflejan la tensi�n que opone a la antisociedad con la sociedad establecida. Se trata de conceptos tabuizados por el establishment y que sin embargo los distintos grupos marginales "re-nombran" con palabras inofensivas de la comunicaci�n ordinaria extray�ndolas de sus contextos habituales. Desde una perspectiva semi�tica esta re-contextualizaci�n de elementos l�xicos no es muy diferente en su significado de la apropiaci�n simb�lica de objetos corrientes (flores, imperdibles, etc.). Las palabras -o los objetos- elegidas son ordinarias de acuerdo con el plan general de una desublimaci�n de la cultura, que para los j�venes m�s radicalizados es un aspecto vital de la liberaci�n. Las referencias al sexo/amor y la droga son a�n m�s extensas y llaman enseguida la atenci�n: por ejemplo, estar pillado 'estar drogado' se ha extendido al habla coloquial con el significado de 'estar enamorado'; pero tambi�n los drogotas lo emplean para referirse al acto de 'pillar' (= conseguir) droga. Tales correspondencias no son casuales, el que haya un fluido trasvase de t�rminos de un campo sem�ntico a otro nos hace pensar en los fuertes v�nculos entre dos mundos relacionados con la marginaci�n, como son la droga y la prostituci�n. Como algunos de estos ejemplos dejan entrever, la fuerza expansiva del l�xico de la droga es tal que muchas de sus voces extienden sus significados en m�ltiples direcciones y pasan al lenguaje coloquial, rebasando as� el propio �mbito en que se originaron. 3.2.2 Derivaci�n. Por lo que se refiere a la derivaci�n de palabras, se observa un uso diferenciado entre las formas en -illo / -illa que aparecen preferentemente en boca de j�venes con valor diminutivo o afectivo: marchilla, panecillo, saborcillo, ritmillo, liquidillo, problemillas, telefonillo (p�g. 31); en cambio, -ito / -ita son usados normalmente por la madre del protagonista: "A veces me gustar�a que fueras m�s apa�adito", "Carlos qu� bien estar�as con el pelo cortito", "Vete bien vestidito", o por alguna amiga suya: copita, momentito, ahora mismito, pobrecita, rayita (p�g. 55), nevadito (p�g.15), chiringuito (p�g. 20, 62), chavalitas (p�g. ...read more.
Conclusion
> Bah, ya sabes c�mo es Ram�n que siempre anda medio cigilipollado por la vida (p�g. 43). PUTA/O* El vocablo puta* se emplea en la lengua general como sin�nimo de prostituta, ramera o mujer p�blica, y con ese significado denotativo aparece en la obra: > �Vamos a pillar putas! > Eso, tronco, vamos a pillar putas, vamos a vacilarlas (p�g. 24). Sin embargo, el uso m�s frecuente es la anteposici�n de puta/o* con valor intensificador y encarecedor acompafiando a un nombre sustantivo: PUTA + SUSTANTIVO > No hay ni una puta mesa libre (p�g. 11). > Una puta mierda de equipo (p�g. 11). > Se me ha olvidado que hoy tenemos que pasar la puta Iteuve del escarabajo (p�g. 39). > Menuda mierda de m�sica. -C�mo que mierda. Son de puta madre. �A ti qu� te gusta? (p�g. 21). > �Que vamos a pasar por un puto Seven Ileven a papear algo! (p�g. 23). > Qu� malo es el hijoputa (p�g. 12). La inclusi�n de este elemento cumple una clara funci�n expresiva. El fen�meno ha sido se�alado como propio de la lengua coloquial se eligen para cumplir esta funci�n expresiva vocablos malsonantes y no otros posibles de car�cter eufem�stico, del tipo conchos, porras, etc. En Historias del Kronen este tipo de intensificaci�n se produce de forma preferente y casi exclusiva con la voz puta. Al grupo de palabras malsonante se tiene que a�adir el fen�meno del disfemismo, que puede llegar a la condici�n de taco con funci�n interrumpidora del contacto o simplemente como insulto. En el texto se puede se�alar la frecuencia de �qu� co�azo!, y �joder!, y tambi�n el doble aspecto se�alado de marcada tendencia a la degradaci�n de la realidad (estar hasta el culo, joderse, dar de hostias 'pegar', pasarlo de puta madre) y fuerte manifestaci�n de la expresividad distribuirdos en: a) Inserto en el sintagma �Qu� cojones pasa!, �Qu� co�os quiere?, "�Por qu� co�o se empe�a todo el mundo en psicoanalizarme?", p. 149. b) como adyacente: puta mesa, puta mierda, menuda mierda, puto Seven lleven, jodido culebr�n sudaca, (p�g. 48). 1 Definici�n recogida de http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/04/aih_04_2_078.pdf. ?? ?? ?? ?? 1 ...read more.
This student written piece of work is one of many that can be found in our University Degree Spanish section.
Found what you're looking for?
- Start learning 29% faster today
- 150,000+ documents available
- Just £6.99 a month