La frase anterior se relaciona con una de las áreas de conocimiento, las artes, basada principalmente en la recreación de la realidad (mímesis) por medio de procesos de pensamiento creativo (pensamiento lateral) y la imaginación. Las artes son un reflejo dependiente de la cultura, el sentir y las experiencias de una sociedad es por esto que el arte al igual que la imaginación son subjetivas e individuales. Éstas son plasmadas en: libros, pinturas, esculturas, dibujos, cine, música y escenas teatrales que son únicas y diferentes por lo tanto, no pueden ser comparadas entre si . Con todo lo ya mencionado el arte y la imaginación deberán ser un posible precursor de contenido tangible; más no objeto de superioridad de uno sobre otro porque este argumento se alojara individualmente en cada sujeto según lo mencionado con anterioridad.
Sin embargo, no importa la semejanza que dicha área tenga con respecto a la realidad e inclusive si se trata de: contar una historia basada en la realidad, representar una pintura con la vanguardia realista, o hacer una película basada en un acto real. Esto ese vuelve ficticio, puesto que son hechos pasados que ya no existen en el mundo tangible y por ende son irreales. La afirmación anterior hace alusión a la filosofía de Kant, denominada como noúmeno en la cual las representaciones fungen como un parámetro para obtener una experiencia moral y así generar conocimiento. (Fouce, 2001)
Un ejemplo es la película animada creada por Georges Méliès titulada “Viaje a la Luna” de título temático sucedida en 1902. Dicha película fue muy influyente y permitió a los humanos vislumbrar la posibilidad de explorar dicho satélite hasta que, en 1969 se logra dicho acontecimiento por los estadounidenses. Es entonces, que se puede vislumbrar debido al tiempo transcurrido, que el director francés imaginó y creo la película en base a la existencia de la luna. Astro del cual ya había información y le atribuyó su posible encuentro con la humanidad para generar una referencia ante un suceso probable. Logrando posteriormente la comprobación de la referencia mediante la creación de conocimiento a la llegada del “Apolo 11” en 1969. (Huerta, 2012)
Las formas de conocimiento deben vincularse con la imaginación para evocar a la realidad y evitar su desacreditación. Dicho aspecto hace referencia a la idea evocada por Husserl en la cual aunque la percepción y la imaginación se encuentran estrechamente vinculadas por el conocimiento que generan, entre ellas hay una diferencia por “la posición” ya que esta pone la realidad o irrealidad de su objeto de conocimiento.
Un ejemplo es retomar la película “Viaje a la luna” para obtener la animación que muestra una luna con ojos y boca lo cual es totalmente irreal. Debido a que este rasgo solo lo posen los seres vivos y se asocia por medio de la imaginación para impactar en el sujeto. No obstante a pesar de lo ya mencionado en base a estos parámetros es como el humano se permite generar una primera idea que a su vez, le permite vislumbrar conocimiento tangible. Es entonces cuando se debe recurrir a las demás formas de conocimiento para acreditar su validación. (Villoro, 2008)
Esto se puede apreciar en la novela “La invención de Morel” escrita por Bioy Casares en 1940. La novela esta basada en la creación imaginaria de una Isla llamada Villings para refugiar a su protagonista. Después, el protagonista vislumbra entes irreales producidos por una cámara de tercera dimensión. Dicho acontecimiento basado en la ciencia ficción y la imaginación crearon un parámetro de conocimiento para los años posteriores. Hasta que, en el 2011 se creo la patente de “Holodeck”, un producto de Micrsoft para reproducir series y programas en tercera dimensión. Lo cual corrobora la ideología de Husserl al buscar los sentidos u otras formas de conocimiento para clasificar lo real de lo ficticio. Dotando a Bioy como precursor del holograma al volverse conocimiento tangible y aplicado a la realidad. (Casares B. , 1940)
Debido a que la imaginación forma parte del sujeto de conocimiento, la psicología, que se deriva del área de conocimiento de las ciencias humanas estudia principalmente el comportamiento humano. Dicha área se enfoca en el encéfalo que es el causante de sus acciones y donde reside la imaginación. La piscología divide para su estudio a la imaginación en dos vertientes: la imaginación onírica y la imaginación eidética.
La imaginación onírica se basa en el material generado a través de los sueños (objeto de conocimiento) que hace alusión a diversos parámetros obtenidos por los sentidos y la experiencia alojados consciente o involuntariamente por el sujeto de conocimiento. El material onírico se tergiversa o mezcla con los parámetros mencionados y la realidad para crear diversas circunstancias o episodios que influyen en el sujeto de conocimiento.
Dicho argumento fue sustentado por Vigotsky en la: “Ley de la acumulación de la experiencia” y “La ley de la doble expresión de emociones”. La primera toma a la experiencia como base para la adquisición de los parámetros que impactarán en el objeto de conocimiento. Mientras que, la segunda ley hace alusión al sentimiento generado por el objeto de conocimiento sobre el sujeto de conocimiento puesto que la mezcla involuntaria de ciertos elementos generan en el individuo un cambio emocional que repercute en su carácter. Aunque no siempre el objeto de conocimiento evoca los sentimientos del sujeto; sino, también se hace uso de los sentimientos del sujeto para extraer por medio de la imaginación ciertos recuerdos y así generar conocimiento. Éste argumento es conocido como: “Ley de signo emocional común”. (Rodríguez, 1998)
La otra vertiente es la imaginación eidética que se basa en la reproducción idéntica de imágenes con diversas características reproducidas a partir de ideas obtenidas por la vista ( sensopercepción). Los niños usualmente evocan la imaginación eidética puesto que se envuelven en escenarios mediante juegos donde son: estrellas de rock, maestros o doctores para determinar que les agrada más y así consolidar su personalidad. Es entonces que la imaginación se convierte en una forma de conocimiento para la piscología infantil y por lo tanto genera conocimiento para determinar el comportamiento futuro de un individuo. (Rodríguez, 1998)
En conclusión la imaginación genera conocimiento según las bases del sujeto, que modela como creador del mismo. Ésta necesitará siempre de las bases de: la experiencia, razón, lenguaje y sentidos para poder ser aplicada a la realidad. Dicha interdependencia se refleja en las demás formas de conocimiento para la obtención del mismo. Esto se debe a que en ocasiones el conocimiento obtenido por la imaginación se ve fluctuado por cuestiones ilógicas descritas en los sueños y en diversas trivialidades del arte que impiden vislumbrar la conexión con la realidad. Por consiguiente se busca un parámetro de asociación con la razón, la lógica y la realidad para hacer de ese conocimiento algo probable que se hará tangible a la realidad y procederá a su aplicación en ella. La imaginación entonces podrá ser evocada a la realidad sin que recaiga en el solipsismo por su autoría.
Trabajos citados
Casares, B. (1940). La invención de Morel . Porrúa
Casares, J. (2012). Frases de imaginación . Recuperado el 3 de Octubre de 2012, de Frases celebres : http://www.frasescelebres.net/frases-de-imaginacion.html
Drubach,D., Benaroch EE., Mateen FJ. . (16 de Septimebre de 2007). Imaginación: definición, utilidad y neurobiología. Recuperado el 3 de Octubre de 2012, de Neurología.com : http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2007351
Fouce, J. M. (2001). Noúmeno . Recuperado el 26 de Octubre de 2012, de Webdianoia: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=235&from=action=search%7Cby=N
Huerta, C. (10 de Mayo de 2012). Viaje a la luna, de Georges Mélies, en cines nacionales. Recuperado el 26 de Octubre de 2012, de El Universal. mx : http://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/113691.html
Olleta, J. E. (21 de Septiembre de 2012). Imaginación . Recuperado el 3 de Octubre de 2012, de Torre de Babel : http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Hume-Imaginacion.htm
Rodríguez, J. P. (1998). La imaginación" Psicología Del Desarrollo . Colombia: Mcgraw hill .
Villoro, L. (2008). Creer, Saber, Conocer . (18). México : Siglo veintiuno editores .